“…como una carta de amor a esos momentos en que los amigos, que nos han acompañado durante las primeras etapas de la vida con la fuerza de la juventud y la intensidad arrolladora de los sentimientos, forman el mundo en el que vivimos. Los compañeros de las primeras borracheras, los primeros enfados, las primeras aventuras o los viajes de verano… (caimanediciones.es)
El segundo largometraje de Adrián Orr es una coproducción hispano-portuguesa, un documental sobre una juventud madrileña y de barrio que. a diferencia de la mayor parte de los filmes recientes sobre la transición de la adolescencia a la juventud y a pesar de que su repertorio lingüístico deja mucho que desear, quiere llegar a la universidad y cumplir algunos de sus sueños.
La película nos invita a sumergirnos en la vida de
Sara Toledo a lo largo de cuatro años, en los que compartiremos con ella el tránsito
desde su entorno de origen al mundo que poco a poco va descubriendo y que coincide en parte con los años de pandemia. Sara Toledo es una joven actriz que formó
parte de “Future Lovers”,
obra escénica de la compañía La Tristura, fundada por el
coguionista Celso Giménez junto a Itsaso Arana y Violeta Gil. En el equipo
creativo destaca el encomiable trabajo de la montadora Ana Pfaff, nominada al
Premio Goya al Mejor Montaje por “Verano
1993” y “Alcarràs”,
ambas de la realizadora Carla Simón.
Sara comparte su día a
día con Pedro y su grupo de amigos del barrio. A lo largo del verano, mientras
termina los exámenes de acceso a la universidad, conoce a Paula y hace nuevos
amigos que la introducen en el mundo del teatro. Poco a poco se va alejando de
su entorno y de aquellas amistades que pensaba que durarían para siempre. En
medio de este torbellino de amor, fiestas y descubrimientos, atrapada entre dos
realidades diferentes, deberá decidir quién quiere ser.
Tras la multipremiada “Niñato” (Mejor Película en eL Festival Internacional de
Cine Independiente de Buenos Aires, BAFICI; Premio del Jurado de la sección
Nueva Mirada de Visions du Réel y en las Nuevas Olas del Festival de Sevilla),
el cineasta Adrián Orr vuelve a indagar en el paso del tiempo, a tomar el pulso
a los barrios populares y a fijar su atención en las relaciones humanas, dando
prueba de su capacidad para retratar a los jóvenes. Presentado en la Seminci
de Valladolid y con un guion escrito junto a Celso Giménez (La Tristura) y
Samuel M. Delgado (premiado en la Semana Internacional de la Crítica de
Festival de Venecia por “Eles transportan a norte”), “A nuestros amigos”
(1) es un retrato generacional sobre la amistad y el paso a la edad
adulta que captura con gran sensibilidad los momentos cruciales que definen
quiénes somos.
La película atrapa la intensidad arrolladora de los
sentimientos en esa etapa de la vida "cuando quieres cambiar todo y no sabes
bien qué es ese todo". Una visión de una generación marcada por la
incertidumbre cercana y libre de juicios, que revela las contradicciones y la
autenticidad de un personaje en transformación. Una historia sobre la construcción
de la identidad y la búsqueda de nuestro lugar en la sociedad, que explora
temas como las aspiraciones, la sexualidad, el trabajo, la diversión, la
política y la cultura. Si acaso se echa en falta alguna, por poca que sea,
referencia familiar.
(1) “A nuestros amigos” estará en la cartelera
madrileña a partir del viernes 4 de abril de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario