![]() |
Imagen de Facebookseite von Asyl-AK
|
El
8 de mayo de 2015, en distintos lugares de la ciudad alemana de Würzburg
aparecieron unas cintas blancas atadas a los semáforos, los puentes y las
farolas. El objetivo de los promotores de esta idea es conseguir que quienes
las vean dediquen un pensamiento –por fugaz que sea- a los refugiados que
mueren en el Mediterráneo y otras fronteras exteriores de la Unión Europea,
informa Anne Hemeda en el digital Global Voices Online.
La
utilización de cintas blancas en memoria de los inmigrantes muertos es un
proyecto de la Comunidad de liceos católicos de la ciudad y la Comisión Mehr
als 16., que describen así su propósito: “Las cintas deben mostrar que nos
sentimos consternados y tienen que permanecer en los lugares donde se han
colocado. Sirven de monumento a los muertos para recordar a las víctimas de
esta fortaleza que es Europa. Nosotros, habitantes de la fortaleza, hemos
comprendido que quedarse de brazos cruzados no es una solución. Tenemos que
actuar cuando hay personas que mueren todos los días intentando llegar a
nuestro pequeño mundo, aparentemente perfecto”.
La
Comisión Mehr als 16., cuyo nombre evoca el artículo 16º de la Ley fundamental
que establece los principios y límites del derecho de asilo, reclama varias
cosas concretas: “Pedimos posibilidades de inmigración legales y seguras para
los refugiados, servicios de transbordadores que les permitan atravesar el
Mediterráneo con garantías de seguridad, y que se ponga fin a esta política
inhumana de aislamiento y que cese inmediatamente la criminalización de la
inmigración”.
Según
la asociación, los restaurantes, cafés y tiendas de alimentación de la ciudad
de Würzburg que están participando en la campaña –y cuyos nombres aparecen en
la página de Facebook de la Comisión- colocan en sus puertas cajas de zapatos
llenas de cintas blancas a disposición de todos cuantos quieran exhibir un lazo
testimonial de simpatía por los refugiados que buscan llegar a Europa en la
creencia de que aquí encontrarán solución a unas vidas de pobreza, persecución
y discriminación constante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario