![]() |
Captura de pantalla de Facebook de la campaña del Dr. Ko |
La
importancia de las redes sociales crece, día a día, de manera exponencial. Ya
no se trata solo de “encontrar 500 amigos” –como hace diez años soñaba el
estudiante Mark Zuckerberg, cuando ideó Facebook en su habitación de la
Universidad de Harvard-; ahora lo importante es saber hasta donde puede llegar
el poder de esos más de mil millones de usuarios que actualmente navegan por
ésta y otras redes: un poder que ha saltado del terreno de la amistad personal
al de las afinidades políticas e ideológicas y, sin muchos matices, a los
sueños de futuro que incluyen la posibilidad real de otro mundo.
Aquí
hemos visto lo que ha pasado con Podemos y estamos a la espera de dar con un
canto en los dientes a la alternancia histórica con Ganemos, y otras formaciones
que cuajan. Con suerte, ocurrirá lo que acaba de suceder al otro lado del mapa,
en la ciudad china de Taipei, capital de la isla autónoma (aunque administrada
por el gobierno de la República Popular y oficialmente provincia de la
República de China) de Taiwan, antes Formosa, donde el candidato independiente
Ko Wen-je acaba de ganar la elección municipal (el 29 de noviembre de 2014), lo
que se ha apresurado a agradecer a las redes sociales en su primer declaración
oficial.
En
un ambiente político que llevaba años favoreciendo el bipartidismo, y en el que
el poder se repartía esencialmente entre el nacionalista Kuomintang (KMT) y el
Partido Democrático Progresista (DPP), Ko Wen-je, médico de profesión, 55 años,
a quien sus conciudadanos llaman “el Doctor”, ha conseguido el 57,16% de los
votos frente el casi 41% de su adversario más cercano, apoyándose
principalmente en las redes sociales para enviar y difundir su programa. En
toda la campaña, el Doctor Ko ha pagado únicamente un anuncio en la televisión,
el resto del trabajo se lo han hecho los internautas lo que, como un plus,
significa además que un porcentaje importante de sus votantes son jóvenes.
“El
poder de los medios sociales desde la base –escribe Sophie Hsu en el
prestigioso digital Global Voices Online- está relacionado con el aumento de
poder de la generación de Internet. La campaña electoral del Doctor Ko se ha
apoyado enteramente en la comunicación en línea y en la promoción de las
movilizaciones a través de las redes y los movimientos sociales” y guiada por
principios y valores tales como “la sabiduría del crowdsourcing”, la
transparencia y la apertura.
Para
empezar dando ejemplo, la página web de la campaña del Doctor Ko anunciaba, el
11 de noviembre pasado, que ya no necesitaban recibir más donativos porque
habían conseguido la cantidad necesaria para sufragar todos los gastos de la
campaña. Y, pocos días después de la elección, publicaba íntegras las hojas de
cálculo que registraban cada céntimo gastado: fue muy comentado en línea el
gasto de 80 nuevos dólares taiwaneses (alrededor de 2 euros) en la compra de
ajo, el 5 de septiembre.
En
la elección del flamante alcalde de Taipei han jugado un papel destacado dos de
los más populares movimientos: el White T-shirt Army (Ejército de las camisetas
blancas), movimiento popular que exige una investigación militar sobre la
muerte de Hung Chung-chiu, un joven soldado fallecido repentinamente el 4 de
julio de 2013 mientras estaba cumpliendo el servicio militar; y el Movimiento
del Girasol que exige transparencia total en las negociaciones del Acuerdo de
Libre Cambio con China; ambos se apoyan fuertemente en las redes y medios de
comunicación sociales. Muy activa ha estado también la mujer del nuevo alcalde,
Pegger Ko, que tiene una cuenta de Facebook que siguen más de 200.000 “amigos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario