![]() |
Detención de Assange abril 2019 |
Este lunes, 4 de enero de 2021, la justicia británica ha sentenciado que , por razones de salud, Julian Assange, fundador de Wikileaks, no será extraditado a EEstados Unidos donde se le quiere juzgar por espionaje y traición como responsable de la publicación de cientos de miles de documentos militares y diplomáticos considerados confidenciales, y donde le podrían condenar a 175 años de cárcel.
Julián Assange, australiano de 49 años, se encuentra internado en la cárcel de alta
seguridad de Belmarsh, en Londres, desde que en 2019 fue detenido en la
embajada de Ecuador en el Reino Unido
cuando el recién llegado presidente Lenin Moreno le retiró el apoyo que hasta
entonces le habría prestado el presidente Correa, lo que había propiciado que
Assange viviera durante siete años refugiado en la sede diplomática.
El
juicio, que estuvo suspendido durante siete meses a causa de la pandemia de
Covid-19, se reanudó el pasado 7 de septiembre de 2020. En las cuatro sesiones
celebradas en el pasado mes de febrero, Assange tuvo momentos en los que
aparecía «confuso y con problemas para mantener la atención», según los
corresponsales de varios periódicos europeos.
El relator de la ONU para la tortura, Nils Melzer
calificó de “peligrosas para su vida” las condiciones en que
se encuentra encarcelado.
«Su extradición sería como una pena de
muerte», declaró al diario británico Times la abogada y compañera sentimental
de Assange, Stella Morris, madre de los dos hijos nacidos
durante el confinamiento en la embajada. Morris temía que, si le extraditaban,
Julian Assange intentara poner fin a su vida.
Sus abogados, varios y de
distintas nacionalidades, que siempre han coincidido en afirmar que se ha
tratado de un juicio «político» y que los documentos revelados son parte del
trabajo periodístico de Assange, han pedido hoy su inmediata puesta en
libertad. La jueza dará una respuesta el próximo 6 de enero. Los abogados de
Washington insisten en que se juzga a un «espía» y a un «traidor».
Recordemos que entre los
documentos revelados por Wikileaks figura el famoso vídeo que muestra el
asesinato de civiles –entre ellos dos periodistas de la agencia Reuters– por
los disparos efectuados desde un helicóptero de combate estadounidense en Irak,
en julio de 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario