lunes, 30 de junio de 2025

"Diamanti” de Ferzan Özpetec: Homenaje a las mujeres y al cine

 

 


Lo que queda cuando todo el resto desaparece. Eso es la eternidad. Eso es el cine” (Ferzan Özpetec)..

 

 

 


“Un diamante es para siempre” decía una publicidad de hace medio siglo. Homenaje a todas las mujeres en general –y en particular a las dieciocho que figran en l reparto y a Mariangela Melato, Virna Lisi y Monica Viti, tres monumentos indiscutibles, ya desaparecidos,  del cine italiano- “Diamanti” (Diamantes), la última película del realizador turco-italiano Ferzan Özpetek (“La diosa fortuna”, “Hamam, el baño tueco), quien ha compartido el guión con Carlotta Corradu y Elisa Cassen, fue lo más visto en los cines  italianos en 2024.

 

Melodrama barroco y coral algo confuso, que mezcla pasado y presente lo mismo que realidad y ficción,  cuenta la historia de un grupo de mujeres vinculadas a una prestigiosa sastrería romana, especializada en vestir a las estrellas de las películas de época. Del mundo exterior al taller de costura llegan los ecos de las protestas juveniles y las reivindicaciones feministas que irrumpen, lo mismo que el niño trasplantado del campo a la ciudad, en el único mundo que importa: el del cine, es decir a la sastrería donde se crea la ropa qua transforma a los actores en personajes

 

Interpretada por lo más granado que ha pasado por Cinbecittà, “Diamanti” cuenta, entre otras, con las populares Luisa Ranieri (“Parthenope”), Jesmine Trinca (“Una historia de amor italiana” y Elena Sofia Ricci (“Tengo algo que deciros”), reunidas en torno a los actores Stefano Accorsi (“Una figlia”, “Veloz como el viento”), Vinicio Marchioni (“Quanto basta”) e Carmine Recano (“Millonarios”, “Napoli velata”), casi únicas figuras masculinas del filme. 

 

Un director de cine, exactamente el mismo que firma la autoría de “Diamanti”, invita a comer a unas cuantas de sus actrices favoritas, con las que ha trabajado y a las que amado. Quiere hacer una película sobre mujeres, pero no les cuenta ni lo imprescindible: “las observa, toma ejemplo, se inspira, hasta que su imaginación las catapulta a otra época, a un pasado en el que el ruido de las máquinas de coser llena un lugar de trabajo dirigido y poblado por mujeres, donde los hombres tienen pequeños papeles marginales y el cine puede contarse desde el punto de vista del vestuario” (Filmaffinity).

 

A los 65 años, Ferzan Özpetek firma la realización del largometraje que hace el número quince de su carrera, y que es también el más ambicioso, además de una extensa reflexión de más de dos horas -135 minutos-  sobre el mundo desde el punto de vista femenino, sobre el gineceo donde trabajan mujeres que conocen la soledad y las pasiones, las relaciones rotas y los sentimientos indisolubles. Y lo hace mediante un relato de dimensiones íntimas, privadas, en el que los sentimientos se acercan y se alejan al compás de los tiempos, que van desde “los setenta” hasta el momento contemporáneo.

 

Son los dieciocho personajes femeninos -los diamantes de la película- que viven entre brocados de seda y simulación histórica, y a las que une la pasión por el cine y la moda, quienes dan vida a esta meta-historia, ficción dentro de la ficción, en la que cada una se interpreta a sí misma: “mujeres imperfectas, luchadoras, indestructibles, pero también talladas en facetas que consiguen reflejar los colores” exactamente igual que hacen los diamantes. Mujeres de diferentes edades y extracción social, imprescindibles para una celebración coral” del dolor, de los afectos irrisorios o vividos realmente, de la soledad compartida “donde las ausencias se notan más que las presencias (…) donde lo importante no es necesariamente lo  que se ve, sino lo que se siente”, imprescindibles como las musas que llevan años inspirando al realizador Ferzan Özpetek, como la música que interpretan dos “voces divinas”: la de Mina cantando “Mi sei scoppiato dentro il cuore” y la de Patty Pravo susurrando “Gi occhi dell’amore” para acompañar las esceas con mayor carga emotiva.

 

En “Diamanti” la ropa, los vestidos como prolongación del cuerpo, son tan importantes como el relato; el tul, el raso, las perlas y los bordados contribuyen a cargar las escenas de color y energía igual que, desde la ingenuidad y la inocencia las percibe Simone, el niño hijo de la modista, para quien los retales que inundan el suelo y las mesas del taller no son otra cosa que poesía.

 

 Ferzan Ozpetec ha contado que para la ambientación de “Diamanti” (1)  se ha inspirado en sus años de ayudante de dirección, cuando pasaba mucho tiempo eligiendo modelos y telas en los talleres, y también en su infancia, siempre rodeado de mujeres.

 

(1) “Diamanti” llegará a los cines de Madrid el próximo viernes 4 de julio de 2025




viernes, 27 de junio de 2025

“Traslados”: el terrorismo de estado de los vuelos de la muerte

“Todavía estamos contando la historia, y hay que seguir haciéndolo”

 


A partir de 1952, fecha en que el militar Fulgencio Batista protagonizó un golpe de estado que instauró en Cuba la primera dictadura americana del siglo veinte, otros militares ayudados por el poder del Secretario de Estado Henry Kissinger y el dinero de la CIA (Central de Inteligencia de Estados Unidos) encadenaron golpes de estado en otros países latinoamericanos, dando paso a regímenes dictatoriales presididos por militares  crueles y sanguinarios: Brasil, Argentina, Uruguay, Chile… Todos  con sus propias características aunque siempre unidos por  la represión, la “caza” a los disidentes y la negación de los derechos humanos.

En los últimos años, las democracias –por imperfectas que sean- están haciendo ejercicios de memoria que devuelven la dignidad y ponen cara  a tantos y tantos asesinados y desaparecidos en el sur del continente.

Con el testimonio de ex detenidos, familiares y especialistas, un extenso archivo, animaciones y emotivas recreaciones  -y mientras el pueblo argentino se manifiesta en contra del ultraderechista Milei que niega la evidencia y acaba con las ayudas oficiales a esa memoria que sigue enterrada en el olvido- el documental "Traslados", largometraje del argentino Nicolás Gil Lavedra (“Como el mar”, “Las grietas de Jara”, “Verdades verdaderas”), da una vuelta de tuerca más al enorme rompecabezas de testigos, ciencia y casualidades que prueban la existencia de la más cruel y efectiva metodología de asesinato y desaparición de personas ejecutada por la última Dictadura Cívico Militar Argentina entre  1976 y1983: “Traslados” está centrado en los macabros vuelos de la muerte.

La aparición en mayo de 1976 de un cadáver maniatado y con las piernas encadenadas en una playa uruguaya fue el grito de alarma que empezó a destapar lo que, apenas cinco meses después del Golpe de Estado, estaba sucediendo en la otra orilla del Río de La Plata. A ese cuerpo siguieron otros: el mar se había empeñado en devolver las víctimas del plan de exterminio –Proceso de Reorgaización Nacional llamaron a los tres años de dictadura-  ideado por  la Junta Militar  argentina, cuyo balance da una cifra estimada en 30.000 desaparecidos que hay que cargar en la cuenta del llamado “Plan Cóndor”, la campaña de represión política y terrorismo de Estado organizada por varias dictaduras latinoamericanas con el respaldo de Estados Unidos y el objetivo de erradicar de la región toda actividad socialista o comunista. 

Los sospechosos -casi siempre, personas a quienes se atribuía una conexión con movimientos de izquierdas- eran secuestrados y transportados a centros de detención repartidos por todo el país, donde eran recluidos y, en la mayoría de los casos, sometidos a torturad sistemáticas. Periódicamente, en general dos veces por semana, algunos de los reclusos eran seleccionados por sus captores, e informados de que iban a ser "trasladados" a algún otro centro “en el que el trato era mejor, tal vez una prisión en la Patagonia”. En lugar de eso, hombres y mujeres, muchas de ellas embarazadas, eran sedados con pentotal sódico, cargados como mercancía en un avión y arrojados en pleno vuelo a las aguas del Río de la Plata, donde morían ahogados.

“Los cuerpos sin vida de algunos de ellos, y de algunos otros ejecutados antes de subir al avión, acababan apareciendo poco después en la costa uruguaya o en la de Santa Teresita (Buenos Aires), presentando golpes y síntomas evidentes de haber caído desde una gran altura” (Nando Salvá, El Periódico). En el caso de las embarazadas, daban a luz antes de ser arrojadas al mar y sus hijos fueron entregados a familias de militares que les cambiaban el apellido y les ocultaban sus orígenes. Esos niños son los hijos y nietos que durante varias décadas han buscado las mujeres del pañuelo blanco en la cabeza, las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo: en varios casos la insistencia ha dado en el clavo “rescatando”  a los adultos de hoy que fueron aquellos niños –bebés casi todos- que sus madres no llegaron a conocer.

Según el realizador del documental, el hecho de que los cadáveres aparecieran tan pronto demuestra que se trató de un plan preconcebido y perfectamente diseñado. Su padre, Ricardo Gil Lavedra, formó parte del tribunal que en 1985 juzgó a los integrantes de las Juntas: "La mayor parte de los argentinos que nacieron después de 1983 –explica- no conocen esos hechos, y por eso es importante que sigamos hablando de ellos. Para poder transitar el presente y pensar en un futuro mejor, necesitan conocer el pasado (…) Solo hablamos de hechos comprobados e irrefutables, contra los que no hay opiniones ni propaganda que valgan. No quise que fuera una película ideológica, que dividiera a los espectadores en bandos; quise que los uniera".

Tras el histórico proceso judicial contra las Juntas impulsado en 1985 por el primer Gobierno democrático tras la dictadura, presidido por Raúl Alfonsín, la investigación se vio interrumpida  “tanto por una serie de leyes aprobadas un par de años después como por la decena de indultos decretados por el presidente Carlos Ménem entre 1989 y 1990”, que consiguieron poner en libertad a cientos de militares, entre ellos algunos de los máximos responsables del golpe como Jorge Rafael Videla”. Reanudada en 2006 durante la presidencia de Néstor Kirschner, las últimas sentencias conocidas llevan fecha de 2024.  

Presentado en el último Festival de San Sebastián, el documental “Traslados” (1)  llega a los cines al tiempo que el presidente Milei cuestiona la cifra de desaparecidos y y su vicepresidenta, Victoria Villaruel, reivindica abiertamente la política de la Junta: "A diferencia de lo que pasó en España -continúa el autor- en mi país finalmente podemos decir que se ha hecho justicia, hay más de setecientos militares presos, y muchas familias pudieron enterrar a sus muertos y tienen un lugar donde ir a llorarlos. Eso habla bien de nuestra sociedad (…) La película quiere dejar eso claro pero también pretende advertir sobre los peligros del olvido, algo que me parece imprescindible (…) La gran mayoría tenemos muy claro que la única forma de curar esa herida es a través de la memoria, la verdad y la justicia".

No obstante, es el propio Nicolás Gil Lavedra quien evita adoptar un tono triunfalista y advierte sobre las lagunas de una investigación que dura ya más de cuarenta años: “Hay mucho que no sabemos por el pacto de silencio. Lo que hacían los militares era involucrar a tanta gente en los traslados, que después nadie podía hablar. Porque si hablaba uno, caían todos”.

 

(1) “Traslados” se puede ver en los cines de Madrid a partir de este viernes 27 de junio de 2025.

 

 



miércoles, 25 de junio de 2025

“Azul de nio”, cuando el amor es cosa de tres


Que yo haya sacado la conclusión de que  la película “Azul de niño” (“Blue for a boy”) se apoya en el hecho de que siguen existiendo esposas tradicionales y conservadoras representantes de una burguesía que en pleno siglo veintiuno no parecen dedicarse a nada concreto, aparte de tener un muestrario de blusas con lazos y no quitarse el collar de perlas ni para dormir, no significa absolutamente nada. Porque, en esta como en todas las películas, la historia y la verdad son prerrogativas de los guionistas.

 Y dicho esto, los guionistas han querido que “Azul de niño” – una ópera prima financiada con ahorros, una beca universitaria y una campaña de crowdfunding- sea una  tragicomedia LGTBIQ+ “al más puro estilo Almodóvar”, debut en la dirección de Raúl Guardans, cineasta que también firma el guión y es uno de los protagonistas. Según quienes se encargan de la promoción, es una película que se ha mantenido en secreto hasta ahora mismo que es el mejor momento para estrenarla, coincidiendo con las festividades del Orgullo.

 Con tintes autobiográficos, “Azul de niño” –y con un reparto que reúne a Eva de Luis, Tony Corvillo, Raúl Guardans, Meritxell Huertas y Kathy Seyexplora  “las complejidades de las relaciones humanas” revelando cómo “una tragedia puede conectar inesperadamente a dos personas que, en principio, deberían ser enemigas”.

 Azul de Niño”   llega a nuestras pantallas tras un recorrido por festivales especializados en temática LGTBQ+: ha participado en las secciones oficiales del Outshine LGBTQ+ Film Festival (Miami/Ft. Lauderdale), el Perth Queer Film Festival y el LGBT Film Festival Poland. Próximamente se proyectará en la clausura del Sanfer, Festival de Cortos Exprés de Temática LGTBIQ+ en San Fernando, Cádiz.

 Natalia está casada con Ernesto, probablemente desde hace bastante tiempo, aunque no se especifica. Su vida da un giro inesperado al descubrir que su marido lleva tres años siéndole infiel con Daniel, un joven prostituido que se define como trabajador sexual. Decidida a enfrentarse al chico, su plan se ve interrumpido por la noticia de que Ernesto ha sufrido un derrame cerebral y está hospitalizado. En los fríos pasillos de la UCI –donde conoce a los familiares de otros enfermos que están luchando con  vidas mucho más injustas que la suya-,  Natalia se enfrenta no solo a un futuro incierto; también al amante de su marido, quien también le quiere, a su manera.

 “Azul de niño” (1) es una historia de personajes solitarios que se defienden  cómo pueden en un mundo de mentiras y decepciones.

 

(1) “Azul de niño” se estrena en los cines de Madrid este viernes 27 de junio de 2025.



lunes, 23 de junio de 2025

“Ramón y Ramón”, historia de una amistad imprevista


Sobre la amistad y los lazos familiares, la coproducción hispano-peruana “Ramón y Ramón”, dirigida por Salvador del Solar (“Cien años de soledad”, “Magallanes”) e interpretada por Alvaro Cervantes (“Sorda”, “42 segundos”), se estrenó en el pasado Festival de San Sebastián dentro de la sección Horizontes Latinos.  

Durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 se conocen Ramón y Mateo. El primero ha salido de una relación amorosa y acaba de recibir la urna con las cenizas de su padre, con el que mantenía una relación muy distante. . Por su parte, Mateo no puede salir del país. Debido al cierre del aeropuerto de Lima. A pesar de las diferencias que existe entre ellos, la situación les conecta hasta el punto de que Mateo decide acompañar a Ramón hasta Huancayo, donde quiere depositar las cenizas de su padre. Un viaje en el que ambos encontrarán respuestas a las preguntas que se hacían.  

 Salvador del Solar, abogado y cineasta, que fue Primer Ministro y Ministro de Cultura en Perú, ha escrito una hermosa historia sobre una situación real ocurrida durante el confinamiento, cuando las circunstancias propiciaron el acercamiento de dos hombres jóvenes., a quienes la casualidad llevó al mismo edificio: el peruano Ramón, un homosexual de 35 años, en plena ruptura sentimental, y el español Mateo, heterosexual de la misma edad, desarrollaron “un vínculo profundo para el que la palabra amistad da la sensación de quedar corta”.

 

Ante la imposibilidad de salir del país, Mateo decide acompañar  a Ramón a Mito, en la provincia de Concepción, para depositar las cenizas del padre, en lo que será también un viaje para encontrar las respuestas que no ha logrado obtener desde que se quebró el vínculo con su progenitor.

 

“Ramón y Ramón” (1), relato íntimo de la amistad entre dos hombres que en principio tienen poco en común,   nos recuérdala lo que vivimos todos hace cuatro años, cuando el mundo se paró de repente y nos encontramos encerrados en nuestras casas, pendientes de las noticias que nos llegaban por la  radio y la televisión, y con el temor de estar viviendo una catástrofe que no sabíamos si acabaría.

 El director Salvador del Solar  precisa que la homosexualidad del protagonista no fue una decisión de guion sino que “venía con la historia”, porque el encuentro real en el que se inspiraron la amistad se dio entre un joven gay y otro heterosexual: “En Perú ha cambiado mucho la percepción general sobre la homosexualidad pero, como en muchas partes también, está habiendo una especie de reacción en contra que se ha fortalecido de una manera muy preocupante”, lamenta.


(1) “Ramón y Ramón” se va a estrenar en las pantallas madrileñas el viernes 27 de junio de 2025.

 



viernes, 20 de junio de 2025

“Ne Zha 2”, la animacióm china que deja en pañales los records de Disney

« Durante las casi dos horas y media que dura, ‘Ne Zha 2 » da muestras de una imaginación infinita, desde sus dioses animales hasta el vértigo que contagian sus épicos planos. En resumen: prácticamente no hemos entendido nada, pero lo que hemos visto es muy hermoso » (Le Point)

 


Firmo lo anterior. Estamos a punto de descubrir cómo es una de las diez películas de animación más taquilleras de todos los tiempos –detrás de “Avatar”: “La forma del agua”, “Vengadores: Endgame”, “Star Wars: The Force Awakens” y “Titanic” – que, además, no ha salido de los grandes estudios de Hollywood sino de la vanguardia china en la materia.

 

Segunda entrega de saga de Ne Zha, iniciada en 2019 y dirigida como la anterior por Jiao Zi – de nombre real Yang Yu, es un director de animación, guionista y productor chino de 45 años, hijo de médicos y  licenciado en Farmacia- trabajó en publicidad y realizó algunos cortos antes de realizar el primer larmetraje –“Ne Zha”- y recientemente el segundo que le ha llevado a encabezar la taquilla nacional.

“Ne Zha 2” es una aventura épica que hunde sus raíces en la mitología china “con una audaz reinterpretación; es un innovador espectáculo de animación elaborado durante cinco años por un equipo de 4.000 profesionales especializados”. Inspirada en los mitos trasicionales, la saga « Ne Zha » cuenta las aventuras de un niño guerrero que lucha contra su cualidad de demonio. El capítulo 2, que llega sin que hayamos visto el primero, es la película de animación más rentable de todos los tiempos en China.  

Más allá de sus logros técnicos, que son innumerables y en mi caso difíciles de identificar y describir, “Ne Zha” se basa en la novela del siglo XVI “Investidura de los dioses”, reinterpretada con el añadido de valores contemporáneos como el desafío a las instituciones y la idea de que el bien y el mal no tienen nada que ver con la raza o el origen,

 

Ne Zha 2” avanza en la tecnología de animación con un salto significativo en escala y efectos visuales, con casi 2.000 planos de efectos visuales. En una escena de batalla participaron 200 millones de personajes animados individualmente, cada uno de ellos moviéndose de forma independiente.


Ne Zha, un niño demonio criado por humanos, forma una incómoda alianza con el príncipe Loong Ao Bing, en una batalla épica para proteger a sus clanes. Ne Zha debe embarcarse en una peligrosa búsqueda para obtener un elixir que restaure el cuerpo de Ao Bing. Durante este viaje para matar demonios, Ne Zha descubre una conspiración que desencadenará una guerra devastadora entre el bien y el mal, y deberá desafiar a las fuerzas traicioneras para proteger lo que más aprecia. 


Seguramente habría que conocer las bases de la mitología china para poder identificar los personajes de esta historia de venganza ejecutada por un demonio que adopta la forma de un ser humano que domina las artes marciales; seguramente también, haber visto la primera entrega de la saga ayudaría mucho a comprender lo que está pasando en la pantalla, aunque esas carencias no nos impedirán maravillarnos ante la riqueza de un universo sorprendente, en el que habitan cerdos voladores y humanos que pueden transformarse en dragones celestes.

 
En palabras del crítico francés Jean-Michel Frodon es "la historia de un pequeño dios desagradable y malhablado" y una multitud de otros personajes atrapados en giros y vueltas épicos o cómicos. En el caso de los espectadores occidentales, que no entendemos una palabra de esas mitologías chinas que inspiran las aventuras de Ne Zha, la experiencia nos sorprende  con una audacia técnica en  escenas de combate muy diferentes de todo lo visto anteriormente.

 

« En China, Ne Zha es el equivalente de Homero para los occidentales –explica Cedric Behrel, distribuidor de la película en Europa- Es un relato transmitido de generación en generación, un auténtico pilar de la cultura local”.  

 

(1) “Ne Zha 2” está en los cines de Madrid a partir de hoy viernes 20 de junio  de 2025.

 

 


jueves, 19 de junio de 2025

“A la deriva” de Jia Zhangke: un viaje a través de los recuerdos


Inquietante y pesimista, “A la deriva” (“
Caught by the Tides” , en chino “Fenglui Yidai”, que el autor traduce por « una generación a la deriva”) décimo largometraje del  realizador chino Jia Zhangke (“Eternels”, “Más allá de las montañas”, “Platform”, “Still Lifes”, León de Oro en la Mistra de Venecia en 2006,  “A Touch of Slim”, Premio al Mejor Guión en Cannes 2013),  ganadora del Premio Espiga Verde en la Seminci (Semana del Cine de Valladolid), que distingue a la película que muestra una mayor sensibilidad hacia la necesidad de proteger el planeta y los valores medioambientales, narra la compleja historia de amor entre Quiao Qiao y Guao Bin, desarrollada a lo largo de dos décadas en una China que está experimentando profundas transformaciones sociales, lo que inevitablemente tiene consecuencias personales.

Protagonizada por Zhao Tao, musa del director,  y Li Zubhin, “A la deriva” es una epopeya poética y radical  y muy curiosa ya que, tras seis años sin rodar largometrajes, Jia Zhangke se ha presentado en el último Festival de Cannes con esta historia formidable, fabricada a base de fragmentos y descartes de sus anteriores películas. Simple y radical “A la deriva” es el relato de un amor fallido que abarca veintiún años de un país en transformación, ofreciendo una nueva perspectiva de la China contemporánea, así como de las experiencias individuales bajo los turbulentos cambios emocionales y sociales.

Considerado en el cambio de milenio como  “el mejor cineasta del mundo” y “el Rossellini del siglo veinte”, Jia Zhangke regresa con sus obsesiones habituales para contar –en tres partes, correspondientes a tres épocas, como en sus anteriores películas- la historia de su generación (nació en 1970), que es también la de su actriz fetiche Zhao Tao, y la de los personajes que se repiten en todas sus obras.

En la ciudad minera de Datong, en el norte de China, ella canta, baila y se exhibe -unas veces por necesidad personal y otras para ganar algún dinero- en plazas públicas y reductos donde los jóvenes beben cervezas a la salida del trabajo, en pequeños locales semiclandestinos y en una destartalada y anticuada especie de “casa del pueblo”, donde los hombres tienen entrada gratis y las mujeres les piden dinero que después comparten con el organizador. En vísperas de los Juegos Olímpicos de Pekín, él decide buscar trabajo en otra región del sur  y le promete que, en cuanto se instale, volverá a buscarla. Pero muy pronto él deja de responder a los mensajes de ella que, cinco años más tarde,  decide marcharse a buscarle y llega hasta la zona portuaria del río Yang Tsé,  donde se está finalizando la construcción de la Presa de la Tres Gargantas, que se traga los pueblos enteros. Mientras tanto, en otro lugar al sur, él está probando en distintos negocios, incluyendo un trato con un político corrupto. .

« A la deriva » es una ficción que parece un documental lleno de retratos de vida en la China actual. Es también una película conceptual y un experimento rodado en parte durante la pandemia, donde la música –desde la clásica a la tradicional, pasando por el pop, el karaoke, el techno…- está siempre presente, hasta el punto de que, en muchos momentos,  cumple la función de sustituir a los diálogos.

Rodada a lo largo de dos década, entre 2001 y 2022, es también la historia de un  país en mutación a gran velocidad, una epopeya poética y radical, tan desconcertante como estimulante, que sigue a los amantes separados a través de las ciudades cuyos inmuebles e infraestructuras están creciendo a una velocidad que parece imposible. Cuando Qiao Qiao encuentra finalmente a Guao Bin, rompe con él. Ambos han envejecido notablemente

 « Me preguntaba –ha confesado el realizador en una  entrevista realizada en Cannes  con la publicación canadiense Le Devoir- como darle sentido a mi existencia teniendo como telón de fondo las espectaculares transformaciones que China ha experimentado en los últimos veinte años. Me sentía perdido, tanto en la sociedad como en mi vida (…) Si pensamos en lo que actalmente pasa en China, con los robots y la inteligencia artificial, por no citar más que dos ejemplos, me sentía realmente desamparado y necesitaba hallar la manera de reencontrarme(…) Una de la maneras que encontré consistía en utilizar el tiempo como una herramienta narrativa, examinar nuestros comienzos y después, lenta pero claramente, entender como hemos llegado hasta aquí. De ahí la construcción de mi película en 2001, 2006 y 2022. Esa estructura me ha permitido ver más claro y no sentirme perdido. En 2001 estábamos excitados, llenos de esperanza ante el nuevo milenio, lo que contrasta fuertemente con la época de la pandemia del Covid-19, un periodo en el que todo se paró. En el intervalo, pasamos por un período transitorio”.

Igual que los territorios que van a ser sumergidos, la relación entre Qiao Qiao y Guao Bin se da por terminada. Ella, sin embargo, considera necesario recorrer el país para buscarle. “Solo al final de la odisea, Qiao Qiao será consciente de que, a imagen del paisaje transformado , ella no es ya la joven enamorada que Guao Bin abandonó tiempo atrás” (François Levesque, ledevoir..com)

 

(1) “A la deriva” estará en la cartelera madrileña a partir de mañana viernes 20 de junio de 2025.




miércoles, 18 de junio de 2025

“Quinografía”, una película sobre la vida y los sueños del autor de Mafalda “Los adultos no tienen ni idea de lo que hacen con el mundo” (Razón de ser de todo el universo “mafaldiano”) Mafalda es esa niña de papel que lleva varias décadas analizando lo que ocurre a su alrededor y repartiendo consejos que acumulan toda la sabiduría del mundo, como poco desde Aristóteles. Inicialmente Mafalda fue el personaje ideado por su autor para una campaña en prensa de publicidad encubierta de los electrodomésticos Mansfield. Quino –Joaquín Salvador Lavado Tejón, fallecido en 2020- era el dibujante argentino, introvertido y sensible que, entre 1965 y 1973 soplaba al oído de Mafalda aquellas sentencias –tan de andar por casa, tan iguales a lo nos habrían dicho muchas abuelas, tan adultas para llegar desde la altura de sus diez años- que parecían aterrizar en nuestro mundo despiadado y cruel desde algún lugar tan personal como fantástico, imaginado y soñado. Y “Quinografía es una película documental inspirada en la vida de Quino y su universo creativo y afectivo. A través de una última entrevista con el autor de tanto sentido común –“el menos común de todos los sentidos” según el axioma- y un recorrido por diferentes países, los directores Mariano Donoso y Federico Cardone, visitan las ciudades de Milán, París y Madrid, donde el artista vivió un exilio emprendido en Buenos Aires huyendo de la dictadura, y entrevistan a profesionales y amigos –tíos, hermanos, sobrinos…que nos explican el ambiente y las experiencias que contribuyeron a forjar a creatividad y el carácter de Quino. El cantautor Joan Manuel Serrat, el futbolista Jorge Valdano o el periodistas Alex Grijelmo, entre otros, aportan testimonios en una película que, en palabras de los directores, trata de explicar "un fenómeno que hace que la Universidad de Taiwán incluya a Mafalda como materia a estudiar en la carrera de filosofía, y explica los muchos premios honoríficos conseguidos (entre ellos el Próncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2014) o el inasible idioma universal de su humor, tan argentino, tan mendocino, tan andaluz (su madre era malagueña) y tan humano." En “Quinografía” (1) recorremos la biografía, los orígenes y la larga peregrinación que emprendió Quino hasta convertirse en una celebridad mundial y regresar al fin a su Mendoza natal, viudo y casi ciego, para –confesó- “despedirse de la luz de su infancia”. La película intenta, además, plantear una reflexión sobre las formas artísticas de abordar un archivo, sobre el modo en que dialogan el presente y el pasado. (1) “Quinografía” estará en los cines madrileños a partir de mañana jueves 19 de junio de 2025.

 


 

“Los adultos no tienen ni idea de lo que hacen con el mundo” (Razón de ser de todo el universo “mafaldiano”)




Mafalda es esa niña de papel que lleva varias décadas analizando lo que ocurre a su alrededor y repartiendo consejos que acumulan toda la sabiduría del mundo, como poco desde Aristóteles. Inicialmente Mafalda fue el personaje ideado por su autor para una campaña en prensa de publicidad encubierta  de los electrodomésticos Mansfield.

Quino –Joaquín Salvador Lavado Tejón, fallecido en 2020- era el dibujante argentino, introvertido y sensible que, entre 1965 y 1973 soplaba al oído de Mafalda aquellas sentencias –tan de andar por casa, tan iguales a lo nos habrían dicho muchas abuelas, tan adultas para llegar desde la altura de sus diez años- que parecían aterrizar en nuestro  mundo despiadado y cruel desde algún lugar tan personal como fantástico, imaginado y soñado.

 

 

Y “Quinografía es una película documental inspirada en la vida de Quino y su universo creativo y afectivo. A través de una última entrevista con el autor de tanto sentido común –“el menos común de todos los sentidos” según el axioma- y un recorrido por diferentes países, los directores Mariano Donoso y Federico Cardone, visitan las ciudades de Milán, París y Madrid, donde el artista vivió un exilio emprendido en Buenos Aires huyendo de la dictadura, y entrevistan a profesionales y amigos –tíos, hermanos, sobrinos…que nos explican  el ambiente y las experiencias que contribuyeron a forjar a creatividad y el carácter de Quino.  


La primera tira de Mafalda publicada en "El Mundo", 1965


El cantautor Joan Manuel Serrat, el futbolista Jorge Valdano o el periodistas Alex Grijelmo, entre otros, aportan testimonios en una película que, en palabras de los directores, trata de explicar "un fenómeno que hace que la Universidad de Taiwán incluya a Mafalda como materia a estudiar en la carrera de filosofía, y explica los muchos premios honoríficos  conseguidos (entre ellos el Próncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2014) o el inasible idioma universal de su humor, tan argentino, tan mendocino, tan andaluz (su madre era malagueña) y  tan humano."

En “Quinografía” (1) recorremos la biografía, los orígenes y la larga peregrinación que emprendió  Quino hasta convertirse en una celebridad mundial y regresar al fin a su Mendoza natal, viudo y casi ciego, para –confesó- “despedirse de la luz de su infancia”.
La película intenta, además, plantear una reflexión sobre las formas artísticas de abordar un archivo, sobre el modo en que dialogan el presente y el pasado.

 

 

(1) “Quinografía” estará en los cines madrileños a partir de mañana jueves 19 de junio de 2025.




martes, 17 de junio de 2025

“Lo que quisimos ser”: el viejo sueño de ser otro mejor

“Una obra sosegada, sentida y madura. Una, a su manera y en sus términos, extraña y particular historia de amor” (Syldaviacinema.info).

 


Un hombre y una mujer que salen del cine -donde han sido los únicos espectadores de la película “Ayuno de amor” (His Girl Friday), el clásico de Howard Hawks interpretado por Cary Grant y Rosalind Russell- comienzan a hablar y siguen la conversación en un café cercano. Allí, el dueño de una librería de segunda mano y una editora literaria,  en un juego de adultos tan inocente como imaginativo construirán un mundo de fantasía en el que se convertirán en quienes siempre quisieron ser, una escritora y un astronauta, y deciden quedar todos los jueves a la misma hora y en el mismo lugar. Poco a poco se repute el encue4ntro, semanas y meses, hasta que se enamoran... pero cuando sus vidas reales entran en juego, tendrán que luchar por proteger su relación.

 

Alejandro Agresti (“Buenos Aires viceversa”, “Valentín”, “Mecánica popular”), argentino director de películas como “El viento se llevólo que fue”, ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián, o el éxito mundial “La casa del lago”, y también guionista, actor y escritor, acaba de recibir la Biznaga de Honor en el último Festival de Málaga, como un homenaje a toda su trayectoria al tiempo que estrena “Lo que quisimos ser”, su última película, una deliciosa historia casi romántica pero muy real, sobre dos personajes maduros que deciden hacer lo que muchos habríamos querido : Una relación en la que se celebra sobre todo la palabra, la fantasía y la capacidad de soñar otros mundos posibles”.

 

Cuando la realidad te ha fallado lo más sensato es cambiarla por otra, un sueño o una fantasía, qué más da, lo importante es hacerla tuya y convertir tu vida en un cuento, tan fantástico y melancólico como quieras,  que te ayude a seguir adelante, que te obligue todos los jueves a acudir al café donde, por un tiempo,  podréis ser quien siempre quisisteis, dos personas solitarias, Irene y Yuri: prohibido decir los nombres verdaderos ni contar detalles de la vida personal. Al contrario, lo que vale es inventarlos, cubrirlos con una capa de posibilidades, inventar una amistad posible capaz de alejarte de lo cotidiano.

 

Protagonizada por Eleonora Wexler (“Amar después de amar”, “Tu parte del trato”) y Luis Rubio (“El ojo cítrico”, “El último lateral analógico”), junto a Antonio Agresti, Carlos Gorosito y Juan Carlos Kuznir, “Lo que quisimos ser” (1) es una película sensible, una historia de amor íntima, confidencial, edificada sobre algo tan familiar como la invención de otra realidad que nos sirva de escapismo para evitar los dolores

 

(1) “Lo que quisimos ser” se estrena en los cines de Madrid el viernes 20 de junio de 2025.