
“Una de las comedias más inteligentes y
despiadadas de los últimos tiempos. Una serie de magistrales dilemas éticos.
Eventos relacionados con un premio académico, celos y orgullo familiar,
terquedad y justicia poética. Todos estos elementos se unen maravillosamente, y
son tan sutiles que tan solo el padre y el hijo lo entenderán por completo.
Perfecta.” (Rogert Ebert,
Chicago Tribune)
Pie de página (Footnote), sorprendente
comedia irónica y amarga sobre la competitividad, la lealtad, el amor y las
difíciles relaciones entre un padre y un hijo dedicados a la misma especialidad
académica, Premio al mejor Guión en el Festival de Cannes 2011 y nominada al
Oscar 2012 en representación de Israel.
Divertida, mordaz
y un tanto kafkiana, sus protagonistas –padre e hijo, dos posturas
existenciales enfrentadas, como suele ser habitual- son dos reconocidos
expertos talmudistas; el padre, un purista encerrado en sí mismo y casi
ignorado por sus pares; el hijo, una ascendente vedette universitaria,
arrogante, jugador de squash y reconocido intelectualmente. De pronto, una
secretaria se equivoca a la hora de comunicar la concesión de un premio, y
llama al padre, Eliezer (Shlomo Bar-Aba), en lugar de al hijo, Uriel (Lior
Ashkenazi). Hasta entonces, el único reconocimiento que había tenido Eliezer,
investigador misántropo casi autista, encerrado en el silencio y la
incomunicabilidad, ha sido el de ser citado en una nota, a pie de página, en el
libro de un colega. “¿Qué debe hacer Uriel? ¿Optar por la compasión, y dejar
que su padre disfrute del prestigio del galardón, o elegir la verdad y recibir
el premio aun a riesgo de que eso suponga un golpe fatal para su progenitor?
Este quiproquo hace de Footnote una farsa negra y amarga...” (Sophie Walon, Le
Monde).
Esta es la
anécdota sobre la que Josef Cedar (realizador israelí, Oso de Plata en Berlín
2007 por Beaufort, una fortaleza símbolo de la ocupación israelí de Líbano,
durante la guerra) ha construido esta comedia erudita del absurdo –“humor judío
y amor filial” -sobre la incomprensión y el enfrentamiento generacional, la
envidia y los celos en el terreno intelectual, el éxito y el fracaso (el
Antiguo Testamento, recordaba más de un crítico cuando triunfó en Cannes, está
lleno de ejemplos: en el enfrentamiento entre padre e hijo siempre tiene que
sacrificarse uno de los dos). El director ha conseguido convertir en una
entretenida crónica tragicómica familiar un tema en principio tan duro –y tan
curioso- como la metafísica de los estudios talmúdicos. Pie de página se
estrena en España el 11 de octubre de 2013.
En Pie de página,
los personajes comparten protagonismo con las palabras. Las palabras
transmitidas de una generación a otra en los delicados manuscritos que analiza
Eliezer, frente a las palabras que saltan en la pantalla del ordenador de
Uriel; las palabras que sirven también de guía al espectador, como por ejemplo
cuando aparece en sobreimpresión en la pantalla “El peor día de la vida de
Eliezer”: no solo contribuyen a la definición del personaje, también dan un
sentido concreto al hilo de la narración. La profesión de los dos personajes
centrales es el meollo de la película, su pasión “casi sacerdotal” por el
estudio del Talmud, “lejos de ser una pasión estéril, nos emociona por su fe
absoluta en el verbo”.
El realizador,
Joseph Cedar, hijo de un científico premiado en Israel, nació en 1968 en Nueva
York , a donde su familia llegó cuando él tenía seis años. Tras estudiar
filosofía, teatro y cine, firmó dos largometrajes (Ha-Hesder, 2000 y Medurat Hashevet, 2004) que fueron dos éxitos
en Israel. Se dio a conocer internacionalmente en 2007 con Beaufort,
impresionante película de guerra premiada en la Berlinale. Pie de página es su
cuarto largometraje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario