jueves, 28 de agosto de 2025

“La terra negra”, un western rural intenso y pasional

“-Somos culpables?

-No, pero sí  responsables”


“La terra negra”, drama rural protagonizada por Sergi López y Laia Marull, estrenada en el último Festival de Málaga y pasada por el Chicago Latino Film Festival en Estados Unidos, es el último trabajo del vallisoletano Alberto Morais (“La Madre”, “Las Olas”, “Los chicos”).

Después de muchos fuera, durante los cuales cursó estudios universitarios y después trabajó como administrativa y profesora, María regresa al pueblo para ayudar a su hermano Ángel –un tipo al que los amigos consideran bastante negado- en los trabajos en  el molino, heredado de su padre y sustento de varias generaciones familiares. Aislada del mundo y marcada por su pasado, su vida encuentra nuevos alicientes con la llegada de Miquel, un hombre reservado como ella al que contratan para ayudar en el trabajo, con un pasado carcelario por un asunto de drogas y con el que conecta casi inmediatamente. Juntos, desde el silencio y el trabajo diario, emprenden un sutil viaje de redescubrimiento personal.

Sergi López, actor catalán que ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en Francia -desde donde obtuvo un gran reconocimiento internacional que llegó a valerle, en 2000, el Premio César al Mejor Actor por su papel en “Harry, un amigo que os quiere”; premio revalidado posteriormente por el nombramiento de  Mejor Actor Europeo del año-  interpreta a Miquel, mientras la catalana Laia Marull (ganadora de la Concha de Plata como  mejor actriz en San Sebastián 2003 por “Te doy mis ojos”, y de tres Goyas en 2000, 2003 y 2010,  por sus interpretaciones en  “Fugitivas”, “Te doy mis ojos” y “Pa negre”)  es María. Forman parte del  resto del elenco de esta historia declaradamente neorrealista  Andrés Gertrúdix (“Morir”, “¡García!”) y Hwidar Abdelatif (“Élite”).

 

“La terra negra” (1) es una historia árida, hermética y muy humana. Una suerte de western rural en el que los personajes son introvertidos y silenciosos, los diálogos se llevan a cabo a base de monosílabos, el trabajo es sacrificado y la posesión de las tierras, generadora de una violencia soterrada que marca gran parte de los acontecimientos,  es el objetivo final.

 

En esta película, intensa y negra como la tierra del título, rodada en catalán (modalidad valenciana) en alguna localidad catalana del interior, los hombres arrastran rencores que les dominan y desconfían de los otros, las mujeres trabajan como los hombres, que además las maltratan y el bar –donde se intercambian cotilleos y se planifican venganzas- es el centro de la vida del pueblo y el escenario de la confrontación social que está siempre latente. No importa si el grupo celebra un cumpleaños o se pone de acuerdo para un desquite: nadie confía en nadie, cualquiera de ellos puede dar rienda suelta a la rabia acumulada, y matar o violar.

 

(1) “La terra negra” está en la cartelera madrileña desde este viernes 29 de agosto de 2025.





"Faruk", una emotiva historia de relación padre/hija


“Faruk”,  de la realizadora turco-alemana Aslı Özge (“Men on the bridge”, “Black Box”), estrenada en la edición 2024 del Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale) y ganadora del International Critics  Award de la FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica)  es una inteligente mezcla de documental y ficción que aborda la gentrificación en esa metrópolis siempre en movimiento que es Estambul  -y por extensión en muchos otros lugares del planeta-, así como las relaciones familiares, a través del retrato de un anciano enfrentado a la demolición del inmueble donde vive.

“Faruk” (1) es una película híbrida que utiliza las posibilidades que ofrece el cine para tratar los problemas sociales. La realizadora Asli Özge ha convertido a su padre en el protagonista de este relato que gira en torno a la demolición del edificio en que ha vivido durante décadas, una situación que se repite en todos los países del mundo que llamamos “occidente”. La historia  describe la comunidad que habita un inmueble en vías de demolición, un mundo basado en la solidaridad que ya no está de moda.

Poco a poco la realidad y la ficción se entrelazan y empieza a difuminarse la línea que las separa en la película más importante de la directora Asli Özge, rodada durante siete años y teniendo como telón de fondo el contexto urbano y económico de Estambul; una realidad que ya retrató en “Men on the Bridge”, el primero de sus largometrajes.

Se trata de una visión personal y política y una reflexión sobre la soledad y la dignidad de Faruk –un hombre que tiene más de noventa ós- ante los cambios. Destacamos lo de « personal » porque el protagonista es el padre de la autora y lo que analiza en segundo plano es la relación que existe entre una hija y su padre.  .  

El programa de transformación urbana emprendido por el gobierno de la presidencialista República de Turquía, presidido por el ultraconservador Recep Tayyip Ersogan- , que en 2017 abandonó el sistema parlamentario mediante una reforma constitucional y un referendum- tiene como objetivo reemplazar los viejos inmuebles, que  con frecuencia sacan a la luz no solo cantidad de problemas que aparecen como souvenirs dejados por las diferentes personas que los han habitado; también la codicia de los constructores que consiguen réditos millonarios en sus inversiones.

El edificio donde vive Faruk está incluido en el plan, a pesar de que  no representa peligro alguno para sus habitantes, por lo que el anciano señor está en contra de la remodelación que le proponen, al contrario que la mayor parte de sus vecinos encantados de aprovechar la ocasión para hacerse con los pisos de lujo prometidos.

La intriga supone que los residentes tienen que elegir entre las ofertas de empresas más o menos corruptas, y pasar por complicadas y eternas formalidades administrativas. Como  ejemplo, debido a lo avanzado de su edad, Faruk tiene que someterse a frecuentes test que ponen a prueba su capacidad cognitiva, y a escuchar las propuestas de que haga un poder, para algún otro vecino o para su hija, a lo que se niega orgulloso de la forma física y mental que conserva todavía, aunque el incidente del fallecimiento en el metro de uno de los habitantes del edificio le lleva a preguntarse si podría ocurrirle a él lo mismo. .

La distancia que la realizadora Asli Özge mantiene durante la primera parte con el problema que preocupa a su padre nos recuerda precisamente eso, que lo que vemos es una película, el retrato de una situación en un lugar y un momento precisos, y no una realidad objetiva

.

(1) « Faruk » llega a las pantallas madrileñas mañana, viernes 29 de agosto de 2025.




martes, 26 de agosto de 2025

“Blue Sun Palace”, retrato de la inmigración y la soledad

En una parte oculta de Nueva York, Blue Sun Palace explora las vidas de almas transeúntes que intentan encontrar un sentido de permanencia” (de la promoción del film).



Blue Sun Palace”, ópera prima de la cineasta estadounidense Constance Tsang, es un melodrama que retrata escenas cotidianas de la vida de la comunidad china en la ciudad de Nueva York., que recibió el Premio del Jurado en la Seman de la Crítica de Cannes 2024 y formo parte de la sección Punto de Encuento en la Seminci del mismo año.   

 

Interpretada por Ke-Xi Wu y Hauping Xu, ganadoras del premio a Mejor Actriz en el Hong Kong International Film Festival 2025, en los papeles de las amigas Amy y Didi, y Lee Kang-Sheng, distinguido como Mejor Actor en El Cairo Film Festival 2024, que da vida a Cheung, la película narra la historia de Amy y Didi, dos mujeres de la comunidad china en Queens que enfrentan juntas el amor, el trabajo  y las obligaciones familiares en un salón de masajes, que es también un espacio de vida,  donde trabajan emigrantes chinas en Flushing, Queens –en cuya vitrina figura un cartel advirtiendo que no se ejecutan servicios sexuales- a miles de kilómetros de sus hogares. En ese subsuelo reina  una complicidad femenina soldada por la precariedad.

 

A pesar del desgaste físico y emocional que les supone, las cuatro mujeres que viven en el salín han forjado una hermandad impenetrable. A escondidas, Didi  vive un idilio con Cheung, un hombre casado cuya mujer se ha quedado en Taiwan, quien por la noche, cuando no le ven las demás,  se mete en su cama

 

Cuando la tragedia golpea en el Año Nuevo Lunar, Amy se ve obligada a considerar su propio destino por primera vez en su vida. A pesar de encontrar consuelo en la compañía del amigo de Didi, Cheung, Amy abandona la ciudad y da prioridad a un nuevo proyecto –un restaurante- para sobrevivir.

 

Triste y melancólica, hipersensible  revisión, moderna y personal, de las grandes ficciones dedicadas a la soledad, la pérdida, el dolor, la pena, el duelo y la búsqueda de una vida mejor, “Blue Sun Palace” (1) es una película profunda que respira ternura por todos sus poros y tiene como eje central la clandestinidad: la de una comunidad de exiliados chinos, la de un amor que nace y permanece secreto, y la de una relación  problemática y moralmente proscrita (2).

 

Sin despreciar que es también un relato sobre la dominación masculina y las distintas formas de colonización que persiguen y disponen del cuerpo de las mujeres: “Didi y Amy son a la vez reinas y prisioneras en el palacio azul” (Marilou Duponchel, Les Inrocks).

 

La directora, Constance Tsang ha explicado : « Es una película muy personal porque mis padres sin esos inmigrantes de Queens. Vivíamos en Flushing, donde tiene lugar la película. Cuando comencé a escribirla sabía qu quería hablar de personajes que estaban lejos de su tierra natal intentando encontrar un sentimiento de permanencia en Estados Unidos. El marco específico del salón de masajes se  me ocurrió durante la pandemia del Covid, un período en el que se cometieron muchos crímenes de odio contra la población asiática en Estados Unidos, como el tiroteo en un spa de Atlanta, o la muerte de la una masajista en Flushing. (…) He apreciado enormemente trabajar con estos actores. Desde el principio, comentábamos la historia y los personajes (…) Leíamos juntos las escenas, leíamos, ensayábamos, improvisábamos (…) Yo no quería que la película fuera un ejercicio de estilo, sino vivir una forma de realismo que apoyara la ética del relato. La vida es una mezcla de belleza y tristeza. Se supone que odas las imágenes, los encuadres y la composición tienen que expresar eso”.

 

(1) “Blue Sun Palace” está en la cartelera de Madrid desde el pasado  viernes 22 de agosto de 2025.

(2) Según Anaïs Vincent, en su artículo « Blue Sun Palace », publicado en  Hommes & migrations, « el barrio chino de Flushing donde creció la realizadora, en el distrito de Qieens, en Nueva York, es uno de los mayores enclaves étnicos chinos, y el de crecimiento más rápido fuera de Asia. Para dar voz  a esta inmigración poco visible y víctima de discriminación, ella (la realizadora) se alimenta de sus propios relatos familiares y de su experiencia personal”.

“El salón de masajes es un lugar emblemático y paradójico. En él las mujeres se ocupan de sus clientes, pero ellas mismas son maltratadas. Ese gineceo, teatro de violencia, es también un lugar de compartir  y amistad entre las empleadas. El drama cuenta, con sensibilidad y una cierta economía de medios, la sombría vida cotidiana de esas emigrantes en la que, sin embargo, reinan la solidaridad y la ayuda mutua”.

 

 


Israel asesina a cinco periodistas en el ataque al hospital Nasser: “Ya no queda ningún lugar seguro”

Hospital Nasser (Imagen Médicos sin Fronteras)

El doble asalto de las fuerzas israelíes ayer, 25 de agosto de 2025, al centro hospitalario Nasser, en Khan Younis, en el sur de la Franja de Gaza, ha dejado un balance de al menos 20 civiles asesinados, entre ellos cinco periodistas. Desde el comienzo de los ataques del ejército israelí a la franja de Gaza, en 2023, el hospital Nasser ha sido objeto de varios ataques aéreos.  

 Las informaciones  disponibles hasta el momento  indican que Israel atacó dos veces el hospital, matando en el segundo ataque a rescatistas y médicos que habían acudido a ayudar.

En imágenes difundidas por la agencia Reuters, procedentes de la cadena de televisión árabe Al Jazeera que estaba transmitiendo en aquel  momento, se asiste en directo el asesinato de varios periodistas y rescatistas que acudían a prestar su ayuda tras el primer asalto.  Reporteros Sin Fronteras y otras organizaciones humanitarias  alertan sobre la magnitud de periodistas asesinados en Gaza y reclaman el fin de la impunidad.

 Los periodistas abatidos trabajaban para empresas internacionales como Reuters, Al Jazeera, NBC y Associated Press. Cuatro de ellos murieron en el acto, un quinto falleció más tarde a causa de sus heridas. El camarógrafo Hussam al-Masri, colaborador de Reuters, murió en el primer ataque cuando se disponía a transmitir en la planta superior, justo debajo del tejado del hospital, según información facilitada por responsables palestinos de sanidad. Al menos 15 personas más han perdido la vida en el ataque, entre ellas miembros del personal médico, socorristas y pacientes, según el Ministerio de Salud de Gaza. Decenas más resultaron heridas.

 Hadil Abu Zard, funcionaria de la organización Ayuda Médica para Palestinos en Gaza que se encontraba en la sala de emergencias “cuando las explosiones destrozaron el quirófano de al lado”, ha calificado la escena de “insoportable”, mientras que otro profesional médico que se encontraba en el mismo lugar ha declarado: “la realidad es que no hay ningún lugar seguro”.

 Las personas asesinadas en Gaza por la locura genocida del primer ministro israelí, Benjamín  Netanhayou, superan las 61.000, según el boletín diario de noticias de Naciones Unidas. Cifras extraoficiales de diversas fuentes confirman que, con los asesinatos de hoy, suman casi 280 los periodistas abatidos desde el inicio de la guerra emprendida por Israel en ese territorio palestino, el 7 de octubre de 2023, en respuesta a  los ataques de Hamas en el sur de Israel, durante un concierto que interrumpió la organización terrorista llevándose  251 rehenes, de los cuales se supone que han fallecido 27 y que, tras algunos intercambios, quedan con vida 49.  A fecha de hoy, los asesinados en Gaza superan los 61.000.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres,  ha condenado enérgicamente el ataque y los asesinatos, destacando que entre las víctimas, además de civiles y periodistas, había también personal médico y sanitario. En una declaración leída por su portavoz, Guterres afirma que  “estos últimos y terribles asesinatos ponen de relieve los riesgos extremos que enfrentan el personal médico y los periodistas al realizar su labor vital en medio de este brutal conflicto”. Una vez más, reclamó que el personal médico y los periodistas tienen que poder desempeñar sus funciones esenciales sin interferencias, intimidación ni daños, en plena conformidad con el derecho internacional humanitario.

Al conocer la noticia, Philippe Lazzarini,  comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), afirmó que se siguen silenciando “las últimas voces que informan sobre niños que mueren en medio de la hambruna”. “Más periodistas asesinados hoy (…) La indiferencia e inacción del mundo son impactantes”. Lazzarini fue categórico al afirmar que en Gaza, el “nunca más”, se ha convertido deliberadamente en “otra vez”, y advirtió que lo que está ocurriendo perseguirá a la humanidad.

“La negación es la expresión más obscena de deshumanización. Es hora de que el gobierno de Israel deje de promover una narrativa diferente, permita que las organizaciones humanitarias brinden asistencia sin restricciones y que los periodistas internacionales informen de forma independiente desde Gaza. Cada hora cuenta”, recalcó.

En la misma línea, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Chebreyesus,  ha manifestado su indignación por el ataque al hospital que, además, dejó heridas a un mínimo de 50 personas, entre ellas pacientes graves que estaban recibiendo atención médica atención médica. Ghebreyesus señaló que mientras la población gazatí sufre hambre, su ya limitado acceso a la atención médica se ve aún más afectado por los repetidos ataques: “No podemos decirlo con suficiente fuerza: ¡Paren los ataques a la atención médica! ¡Alto el fuego ya”.

Desde octubre de 2023, las instalaciones del hospital Nasser, llamado también Complejo médico Nasser, uno de los grandes hospitales de la franja de Gaza, en Palestina,  han ido dejando de funcionar una tras otra  A finales de enero de 2024, solo quedaban cinco médicos en el hospital; los demás habían huido o habían sido asesinados.

A principios de 2024, a medida que las fuerzas israelíes avanzaban más hacia el sur, se intensificaron los bombardeos en las zonas cercanas al hospital lo que, según un informe de  The Guardian del 19 de enero,  planteó la preocupación de que el hospital pudiera verse obligado a cerrar.

El 14 de febrero, las Fuerza  de Defensa Israelí (Tsahal, FDI) aseguraron que el Hospital Nasser estaba siendo utilizado para mantener rehenes israelíes. Cinco pacientes gravemente heridos murieron debido a la falta de oxígeno, como resultado del asedio israelí. El 18 de febrero, la Organización Mundial de la Salud dijo que el hospital ya no podía atender a sus pacientes y que ya no funcionaba. El 23 de febrero ya no tenía comida ni agua, y carecía oxígeno para los pacientes. El Ministerio de Salud de Gaza atribuyó la muerte de trece pacientes a la falta de electricidad y oxígeno.

lunes, 25 de agosto de 2025

“Sin oxígeno”: superviviente del abismo


Partiendo del puerto de Aberdeen, en Escocia, tres buzos experimentados participan en una misión de reparación de unos cables situados en las profundidades del Mar del Norte. Duncan Allcock, Dave Yuasa y Chris Lemons son el equipo que en un pequeño sumergible van a efectuar el peligroso trabajo. Cuando el cordón umbilical del mono de Chris cede, la expedición se convierte en una operación de salvamento in extremis.

En 2019, el cineasta británico Alex Parkinson rodó un documental titulado “Last Breath” (“Ultimo aliento”). Era una historia tan increíble que seis años más tarde ha regresado con una ficción de idéntico titulo y argumento, que aquí se llama “Sin oxígeno” (1) y se estrena ahora.

“Sin oxígeno” es un thriller de misterio, claustrofóbico y de alta tensión protagonizado  por Woody Harrelson (“Fly me to the Moon”, “El triángulo de la tristeza”), Finn Cole (“Peaky Blinders: Fast & Furious 9”) y Simu Liu (“Arthur”, “Barbie”), que narra la increíble historia de Chris Lemons, el buzo profesional que tras un accidente quedó atrapado en el fondo del Mar del Norte con tan solo diez minutos de oxígeno de emergencia, y a más de media hora de cualquier esperanza de rescate. Mientras tanto, en la superficie, sus compañeros Duncan y Dave intentan rescatarlo con vida mientras luchan contra una feroz tormenta.

La historia real en que se basa esta película ocurrió en 2012 cuando Chris Lemons se encontraba a 100 metros de profundidad en el Mar del Norte donde debía reparar una avería en un gaseoducto. La terrible tormenta que se desencadenó en la superficie provocó un fallo técnico que desestabilizó el barco enviando al fondo la campana en la que había bajado Chris y perjudicando los cables de alimentación de oxígeno a los que estaba conectado. Cuando Chris intentaba alcanzar la campana para pedir que le subieran a la superficie, los cables se cortaron definitivamente. 

La historia estaba destinada a terminar mal, pero eso no fue lo que ocurrió gracias a un milagro al que la ciencia todavía no ha encontrado explicación. Cuando finalmente consiguieron rescatarle, Chris había sobrevivido a más de cuarenta  minutos sin oxígeno.

Tensión al límite en una situación de buceo extremo que ofrece espectaculares secuencias submarinas y celebra el valor de los buzos que realizan este tipo de trabajos arriesgados.

La película se rodó en Malta durante los meses de mayo y julio de 2023, contando con un equipo de más de 120 profesionales malteses, británicos y alemanes. Una de las razones fundamentales para la elección del país fue que allí disponen de dos enormes tanques de agua, donde se rodaron las escenas subacuáticas. El realizador Parkinson ha utilizado también imágenes de archivo de su anterior documental.

En la primera media hora de película, cuando se van presentando los personajes, queda muy claro lo enormemente peligroso que es el buceo de saturación y la consciencia que tienen quienes realizan ese tipo de trabajos arriesgados de que su supervivencia depende del correcto funcionamiento de un conjunto de dispositivos. También saben que, si falla alguno de los elementos, se producirá un efecto dominó que hará peligrar su vida.

En general, la crítica ha aplaudido las espectaculares secuencias submarinas y el valor de los buzos que realizan estos trabajos abisales, y ha considerado muy artificial la realización y repetitivas las escenas rodadas en la superficie. En cuanto a los personajes, aunque inspirados en personas reales y jugados con convicción, no llegan a convencer del todo

(1) “Sin oxígeno” llegará a los cines de Madrid el viernes 29 de agosto de 2025.

 



domingo, 24 de agosto de 2025

25 años de “Nueve reinas”: la fascinación de los estafadores

 


 

« Audaz mezcla de relato policiaco y crítica social servido por una interpretación impecable en todos los sentidos». (Télécinéobs)

 


Volver a ver “Nueve reinas” cuando se han cumplido los veinticinco años de su estreno ha serbio para comprobar que el tiempo me ha tratado peor a mí que a la película con la que debutó en el largometraje el argentino Fabián Bielinsky, interpretada por  Ricardo Darín (“El hijo de la novia”, “Truman”, “El secreto de sus ojos”, “Argentina 1985”), Gastón Pauls (“Che Guerrilla”, “Fuga”, serie de Tv “Todos contra Juan”) y Leticia Brédice (“Almejas y mejillones”, “El fracaso”, serie de TV “Mujeres asesinas”). 

La que en su día fue definida como “la estafa perfecta” regresa por derecho propio en copia restaurada en 4K, presentada en la sección Cannes Classics del Festival de Cannes,  para repetir aquel “brillante ejercicio sobre la manipulación en el cine (…) con el plus de una buena dosis de humor negro” (Allociné), que fue la película más taquillera en Argentina cuando su estreno en 2000.

 

 Entre los muchos galardones recibidos destacan siete Premios Cóndor de Plata a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor para Ricardo Darín, Mejor Actriz, Mejor Guion, Mejor Fotografía y Mejor Montaje. También fue reconocida con el Premio del Público y el galardón a Mejor Guion en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, además de ganar el premio a Mejor Película Internacional Independiente en Lengua No Inglesa en los British Independent Film Awards (Bafta). En España estuvo nominada a Mejor película extranjera de habla hispana en los Premios Goya y Ricardo Darín ganó el Premio Sant Jordi a Mejor Actor extranjero. Veinticinco años después “Nueve reinas” está considerada por las nuevas generaciones de argentinos como la radiografía de una época. En el diario Página 12 la han definido como “la crónica de un presente agitado” en el final de la era Menem.

Buenos Aires, en el primer año del siglo veintiuno. Juan y Marcos son dos timadores de poca monta que se conocen en el momento en que ambos intentan engañar con el cambio a la cajera de un establecimiento abierto toda la noche. Durante veinticuatro horas se asocian para llevar a cabo un timo millonario que no puede fallar: se trata de robar una plancha de nueve sellos extremadamente raros para revenderlos inmediatamente a un rico coleccionista español. Para conseguirlo recurren a la ayuda de Valeria, la seductora hermana de Marcos, recepcionista en el hotel donde se hospeda el millonario dispuesto a comprar las “nueve reinas”.

 Con un guión ingenioso, que es como una gran matrioska de cuyo interior van surgiendo los personajes que hacen bascular la historia en todas direcciones hasta llegar a la gran traca final, “Nueve reinas” está muy bien interpretada e inteligentemente realizada por Fabián Bielinsky –fallecido repentinamente en agosto de 2006- quien, hace veinticinco años, explicaba que había tardado quince en  poder realizarla, durante los cuales encontró todo tipo de impedimentos en las productoras que rechazaban la propuesta, hasta que finalmente ganó un concurso de guiones.

 En un artículo publicado en el diario argentino Pagina 12 en 2020, al cumplirse los veinte años del estreno de “Nueve Reinas” (1), el crítico Ezequiel Boetti explicaba que Bielinsky, hijo de un crítico amateur, se había convertido en un cinéfilo cuando “dividió gran parte de su infancia entre la lectura de libros sobre el tema y visitas regulares a la sala Lido del barrio de Belgrano”, donde asistía a sesiones dobles. En el mismo diario, en declaraciones a Horacio Bernades, Bielinsky confesaba que “los estafadores son fascinantes.  A diferencia de un ladrón a mano armada, que usa la violencia, el estafador es un tipo que depende exclusivamente de su propio ingenio, de armarse una historia y hacerla creíble”.

 

(1) “Nueve reinas” se va a reestrenar en Madrid el próximo viernes 28 de agosto de 2025.

 

 


 

 

jueves, 21 de agosto de 2025

"Agárralo como puedas”: cuarta entrega de lo que fue una comedia de culto


La saga de « Agárralo como puedas » (Naked Gun) fueron tres películas realizadas entre 1988 y 1994, en las que el agente Drebin, un policía que dirige la Brigada Policial de Los Angeles, siempre con traje y corbata, protagoniza una cadena de gags. Una parodia cinematográfica con un protagonista –un recuerdo para Leslie Nielsen fallecido en 2010- de rostro impasible.

 La creación del Frank Drebin es obra de tres genios del humor en Estados Unidos: David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker (conocidos por la sigla ZAZ), cuya predilección por el humor absurdo se puso de manifiesto en la serie televisiva “Police Squad”, una parodia divertidísima de los shows de policías de la época,  y en los años 80 les llevó a dar el salto al cine con el título “¿Hay un piloto en el avión?” y la serie de “Agárralo como puedas” (título original “The Naked Gun”).

 

Han pasado treinta años y ahora llega la cuarta entrega de “Agárralo como puedas” (The Naked Gun), escrita por Dan Gregor et Doug Mand  y realizada en esta ocasión por Akiva Schaffer  (“Locas lecciones de sexo”, “Pop Star”)y como las anteriores inspirada en la serie televisiva “Police Squad”, en la que el actor irlandés Liam Neeson (“La lista de Schlinder”, “Star Wars”, “The Passenger”, “Non stop”, “Love Actually”)  interpreta el papel de Frank Drebin Jr., hijo del personaje que hacía Leslie Nielsen en las tres anteriores, bastante torpe, incompetente, inconformista  y digno heredero. El elenco incluye a la madura belleza rubia Pamela Anderson , -que forma un dúo hilarante con Neeson-, Paul Walter Hauser, CCH Pounder, Kevin Durand, Cody Rhodes, Liza Koshy, Eddie Yu, y Danny Huston

 En esta parodia de cine policiaco la intriga, centrada en la sospechosa muerte de un ejecutivo de una de la grandes empresas tecnológicas, es un pretexto para dar la vuelta a los habituales códigos del género (el policía viudo adicto al café, la vampiresa rubia que es una buena mujer, el malo que quiere destruir el mundo…) solo como diversión y sin pararse a pensar si lo que está ocurriendo es de buen gusto, y ni siquiera políticamente correcto.

 Y así, en la primera secuencia que sucede durante el atraco a un banco, el inspector Frank Drebin jr. llega reencarnado en una inocente colegiala que se pasa repartiendo todo tipo de golpes a los ladrones, sobre todo por debajo de la cintura. Suspendido en sus funciones por la jefe Davis, convence a su compañero para investigar el aparente suicidio de un tal  Simon Davenport -que resulta ser el hermano de Beth (Pamela Anderson), brillante y más ingenua que fatal- que trabajaba en la firma de alta tecnología Edentech dirigida por Richard Cane, el malo que predica la ecología y sueña en acabar con el mundo en una jugada que solo beneficiaría a los ricos, como él.

Nostálgica, irreverente y refrescante comedia veraniega desde la primera escena hasta el final, esta cuarta entrega que resucita  “Agárralo como puedas” (1) es un juego continuo de gags –algunos muy originales y sorprendentes-  diálogos absurdos, juegos de palabras y situaciones irracionales y estúpidas que degeneran sin que en los protagonistas se produzca el menor rictus.

 Conserva el espíritu de las que fueran comedias de culto en los años 80 y 90,  y es casi lo más aconsejable para este verano, en caso de que regresen las temperaturas que acabamos de dejar atrás.

 

(1) “Agárralo como puedas” se estrena en la cartelera de Madrid mañana viernes 22 de agosto de 2025.

 

 

 


 

 

 

miércoles, 20 de agosto de 2025

“NIKI”, luces y sombras de la artista plástica Niki de Saint Phalle


“Niki”, debut en la dirección de la actriz francesa Céline Sallette (“Casa de tolerancia”, “Las fantasías”), premiada por el Sindicato francés de Críticos de Cine como Mejor ópera prima y estrenada en la Sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2024, narra un período de la vida de la artista Niki de Saint Phalle (nacida Catherine Marie-Agnés Fal), pintora, escultora y cineasta francesa.

La actriz canadiense Charlotte Le Bon (“The White Lotus”, “Yves Saint Laurent”) da vida a la artista, con la que comparte no solo el parecido físico: es también artista plástica además de modelo, periodista, presentadora de televisión y cineasta.  Le acompañan en el reparto los actores Damien Bonnard (“Pobres criaturas”, “Asteroid City”), John Robinson (“Elephant”, “Aquellos maravillosos días”) y Judith Chemla (“Une vie”, “Mes frères et moi”)..

La película, que termina en el momento de la emergencia de Niki como pintora y escultora integrada en la corriente artística de los Nuevos Realistas de los primeros años sesenta del pasado siglo -junto con  Yves Klein, Brancusi, Arman o Jean Tinguely, con quien acabaría  casándose por segunda vez en 1971-, recorre el primer matrimonio de la artista con el escritor estadounidense Harry Mathews, el traslado de la pareja a Francia, el nacimiento de sus hijos Laura y Philip, su estancia en un psiquiátrico de los que usaban terapias de electrochoques y aislamiento, y sus primeros trabajos de collages.

 “Niki” (1), película que narra un período muy preciso de la vida de la artista Niki de Saint Phalle,  gira en torno al trauma que arrastraba, víctima de incesto en su infancia. Dividida en tres capítulos, comienza en los años de 1950 cuando la pareja se marcha de Estados Unidos. La joven realiza esporádicos trabajos de modelo y papeles de actriz, pero sus demonios aparecen por la noche y cae a menudo en la depresión.

“Quería –ha dicho la directora- que la película contara la historia antes de la historia. ¿Cómo una joven madre de una familia aristocrática se convirtió en una de las artistas más poderosas de un siglo? Quería contar la historia de la dominación: cómo se libera de ella y a qué precio. Una flor creciendo sobre un cadáver ».

Niki de Saint Phalle realizó sus primeras pinturas-performance – Tiros- en 1961, disparando con carabinas sobre unos espectros blancos de los que brotaban los colores que escondían en pequeñas bolsitas. En 1964, mientras las máquinas de Tinguely se ponían en movimiento en el atelier que compartían, Niki daba vida a sus Nanas, las esculturas feministas realizadas en papel encolado y resina (2). A partir de la década del ’70 trabajó en fantásticas instalaciones monumentales como el Giardino dei Tarocchi (El jardín de los Tarots), representando a los arcanos mayores del Tarot, instalado en Garavicchio, en la comuna de Capalbio, en Toscana, o la Fuente Stravinsky, junto Centro Pompidou en Beaubourg, París.

Ninguna de las obras de Niki de Saint Phalle aparece en la película por una cuestión de derechos de autor. “Pero, de todas maneras –explica la realizadora- el tema de la película es cómo el arte transforma, no lo que produce”.

 

(1) “Niki” estará en los cines de Madrid a partir del próximo viernes 22 de gosto de 2025.

(2) Organizada por el Centro Pompidou (cerrado por obras hasta 2030), la exposición "Niki de Saint Phalle, Jean Tinguely, Pontus Hulten" puede visitarse  en el Grand Palais parisino hasta el 4 de enero de 2026. Inicialmente director del Museo de Arte Moderno de Estocolmo,  Pontus Hulten –defensor de una visión anarquista del arte y del museo como lugar de libertad y diversión-  fue el primer director del Centro Georges-Pompidou. El encuentro de los tres “fue un auténtico catalizador  de  energía para el trío, que supo arriesgarse y realizar sus utopías artísticas.




 


martes, 19 de agosto de 2025

“El regreso de Ulises” o el relato del mito que se extingue


 

“Pasolini  firma una tragedia sin teatro, una Odisea sin mar, un final sin apoteosis. Un regreso, sí pero ¿a qué ?”  (Le-General. senscritique.com)

 


El realizador italiano Uberto Pasolini (“Cerca de ti”, “Nunca es demasiado tarde”)  dirige la película “El regreso de Ulises (“The Return”)
basada en “La Odisea” de Homero, la obra de la literatura universal que más veces ha sido adaptada para el cine y la televisión, interpretada por Ralph Fiennes (“Cónclave”, “La lista de Schindler”) y Juliette Binoche (“A fuego lento”, “Chocolat”), que vuelven a compartir aventuras tras "Cumbres Borrascosas" y “El paciente inglés. El film cuenta también con Ángela Molina (“Yo no soy esa”, “Carne trémula”), en el papel de la fiel criada Euriclea. 

 

Tras 20 años de ausencia, diez de los cuales estuvieron dedicados a la guerra de Troya, Ulises aparece en una playa de Ítaca, desnudo, demacrado e irreconocible. El rey ha regresado a su casa, pero en el reino han cambiado muchas cosas desde que partió a la guerra. Su amada y fiel Penélope está prisionera en su casa tejiendo y destejiendo una tela que es como su vida,   acosada por los numerosos y ambiciosos pretendientes a convertirse en el nuevo marido mientras su hijo, Telémaco, que nunca conoció a su padre, se enfrenta a la muerte a manos de alguno de los pretendientes, que ven en él un obstáculo. Ulises se verá obligado a enfrentarse a su pasado para recuperar su familia y su reino.

 

Ulises ha vuelto pero el de esta película es solo una sombra de lo que fue: ahora es un ser cansado, un soldado errante, una silueta varada entre dos tiempos. Como si la epopeya se hubiera agotado, este Ulises es el de  un relato de esos que la historia explota y después olvida.

No es el Ulises de Troya, sino el de después, el que deja atrás a la maga Circe y las sirenas para finalmente encontrar el camino de Itaca. No es el triunfo del héroe sino el malestar del superviviente lo que nos cuenta “El regreso de Ulises” (1). La tragedia de  un hombre transformado por los horrores que ha vivido que vuelve a su casa y la encuentra ocupada: con su mujer gastada por la espera, con su hijo convertido en un desconocido, con unos pretendientes  que, en la espera, comen y beben a costa de la reina.

 

Es un relato casi bíblico, cada palabra parece llegar del otro lado de los siglos.  Sin artificios ni efectos especiales, lento y  teatral, el largometraje de este Pasolini es el retrato  del mito que se extingue,  una denuncia del ánimo belicoso que preside las epopeyas del mundo “antiguo”.

« A la gente le gustan las historias », afirma Ulises con la voz de  un Ralph Fiennes cuyo rostro parece esculpido en mármol, dirigiéndose de incógnito a los jóvenes griegos que le escuchan al amor de la lumbre de una fogata. Los relatos mitológicos dan a  la condición humana un carácter intemporal y universal: en este caso el valor  que está en juego es la masculinidad. “¿Por qué los hombres van a la guerra, por qué violan y masacran a mujeres y niños? », se pregunta Penélope que tiene los gestos silenciosos de Juliette Binoche soportando diariamente los excesos masculinos, incluidos los de su propio hijo. Ambos se dan la réplica como si se encontraran en el escenario de un teatro. La crítica internacional ha destacado la sobriedad de los dos actores metidos en la piel de sus personajes.

 

(1) “El regreso de Ulises” estará en la cartelera madrileña a partir del viernes 22 de agosto de 2025.