jueves, 31 de julio de 2025

“Baja de paternidad”, arreglo de cuentas emocional entre un padre y su hija desconocida


“Baja de paternidad” (“Paternal Leave”), película estrenada en el pasado Festival de Berlín (Berlinale) dentro de la sección Generation 14plus y Premio a la Mejor Dirección en el BCN  Film Fest, escrita y dirigida por la actriz alemana Alissa Jung,  está protagonizada por el actor italiano y marido de la realizadora Luca Marinell (“Martin Eden”, Copa Volpi a la Mejor Interpretación masculina en el festival de Venecia, “Mussolini”, 2Hijos del siglo”) junto a la debutante Juli Grabenhenrich 

Coproducción entre Alemania e Italia, “Baje de paternidad” cuenta la historia de Leona (Leo), una adolescente alemana de 15 años quien, tras una discusión con su madre, se escapa de casa para ir a conocer a su padre biológico, Paolo, al que nunca ha visto, que vive en un café de la playa de Marina Romea, un pueblo veraniego de la Emilia Romagna, en el norte de Italia. Es invierno y el tiempo es frío y gris en el pueblo casi desértico. Entre incomprensiones y algunos buenos momentos junto al mar Adriático, Leo y Paolo tendrán que aprender a conocerse y aceptarse como son.

La película habla de pertenencia y de búsqueda de la identidad; también de segundas oportunidades y de un asunto que tratamos recientemente en otra película: la familia en que nacemos y la que más tarde elegimos: Leo acabará dando por bueno que Paolo no podrá ser nunca el padre que le ha faltado durante 15 años.     

Paisaje, personajes, diálogos y los silencios de una comunicación no verbal  componen el emotivo drama de una relación padre-hija rota, apoyada en la pareja de actores protagonistas que, a pesar de hablar idiomas diferentes, son capaces de aportar toda la ternura y credibilidad que necesita una historia como esta, con un final más que previsible.

 

“Me interesa – dice la directora, actriz, realizadora de cortometrajes  y pediatra- la relación entre padres e hijos. Puede haber tanto amor, tanto apoyo y tanto dolor. Pocas personas pueden apoyarte tanto -y hacerte tanto daño- como tus padres. Y esto va en ambos sentidos: Soy hija y madre, así que lo sé”.

(1) « Baja de paternidad » se estrena en Madrid este viernes 1 de agosto de 2025.




miércoles, 30 de julio de 2025

 

 


 


“Una película inacabada”, testimonio poético de la pandemia de Covid-19 en China

 

 

En febrero de 2020, en la ciudad china de Wuhan donde empezó todo, un ciudadano toca un solo de trompeta en honor y memoria del Doctor Li Weinglo, el que “dio el chivatazo”, el que certificó el comienzo de la pandemia, que acaba de fallecer.

 

En abril de 2020, en Wuhan los semáforos permanecen en rojo durante tres minutos, mientras los automovilistas hacen sonar sus bocinas al unísono, como homenaje a los miles de fallecidos por la pandemia.

 

En abril de 2023 se estrena “Una película inacabada”  (“Unfinished Film”) del realizador Lou Ye (“Suchon River”, “Una juventud china”, “Spring Fever”, “Mystery”) “miembro insignia de la sexta generación de directores chinos”. Es su obra más visceral, una película “que trata de encapsular la incertidumbre colectiva de los extraños momentos iniciales de la pandemia de Covid-19”.  

 

Una atípica oda al cine, que a través del uso de imágenes de archivo  (telediarios, selfies, vídeos domésticos…) y fragmentos rodados con teléfonos móviles y cámaras de baja calidad, echa una ojeada poética  “a la sensación de saturación y desinformación recibida en aquellos primeros días, cuando parecía que nada volvería a ser como antes”.

 

“Una película inacabada” ("Crónicas chinas" fue el título primitivo), ha suscitado las críticas más favorables, y también sus contrarias. Hay quienes alaban la audacia y la capacidad que Lou Ye ha tenido mezclando documental y ficción para contar los comienzos de la pandemia en China, mientras otros critican su aspecto inacabado y el excesivo uso que hace de “sobreencuadres” (técnica que usa otros elemento del plano como marco para otro elemento, creando una composición dentro de otra, siguiendo el ejemplo de las matrioskas rusas. El marco puede ser un objeto físico como una puerta u otro elemento de la escena que delimite visualmente el sujeto principal. El sobreencuadre añade profundidad e interés visual o emocional  a la obra). Unos y otros coinciden en señalar el carácter testimonial de la película que consigue captar la angustia y el aislamiento que padecimos la mayoría de los habitantes del planeta durante aquellos primeros meses, cuando no existían vacunas, ni se las esperaba.

 

Enero de 2020. Un equipo de filmación dirigido por Mao Xiaorni, se reúne cerca de Wuhan, en China, para reanudar el rodaje de un proyecto interrumpido diez años antes a causa de la censura. Una película que tampoco se acabará esta vez porque el equipo –cuyos integrantes descubren que en esos diez años han envejecido y engordado- vivirá los inesperados desafíos de la pandemia de Covid-19 y los confinamientos de la cuarentena en el hotel en que están alojados. En unas pocas horas  se interrumpe el rodaje y se cierran los accesos al hotel. Todas las comunicaciones quedan reducidas a las pantallas de los teléfonos. El equipo contacta mediante videollamadas mientras el actor principal, Jiang Chen, hace lo imposible por mantener animada a su mujer, Sao Qing, confinada en su casa de Pekín con el bebé que acaba de nacer.

 

Dirigido por Lou Ye, con guión del propio Lou Ye y Ma Yingli, su mujer también realizadora, e interpretado por Huang Xuan, Hao Qin (“Spring Fever”), Qi Xi (“So Long, My Son”) y  Zhag Songwen,  el drama “Una película inacabada” es un falso makin-of (anglicismo que se refiere a una película documental que narre el rodaje o la producción de una obra audiovisual, o cualquier otro tipo de producción artística) que documenta los efectos de pandemia sobre el rodaje de una película en Wuhan. No hace falta ser adivino para saber que Mao Xiaorni  es un doble de Lou Ye y que las nuevas escenas reproducen la experiencia vivida mezclada con fragmentos de antiguos rodajes, muchos de ellos previamente censurados,  conversaciones filmadas a distancia y muchos de los vídeos que inundaron Internet durante la epidemia. Pasado y presente enredados en el tiempo.

 “Una película inacabada” –censurada en China continental por tratarse de una historia que sucede durante la pandemia en una ciudad confinada- ganó los premios al Mejor Realizador y Mejor guión narrativo en los Golden Horse Awards de Taipei, algo que la crítica alabó por tratarse de un drama que refleja el trauma colectivo de una nación, pero también consideró como un desafío a las autoridades chinas, que controlan estrictamente la industria cinematográfica del país.

Lou Ye, realizador de sesenta años enfrentado a un sistema de censura constante, empezó a dirigir películas a comienzos de los años 1990. Su primera película, “Weekend Lover”, rodada en 1994, estuvo prohibida en China durante dos años.  Quienes han seguido su trayectoria aseguran que sus películas « abren puertas secretas de zonas prohibidas mediante alusiones y omisiones, ironías y silencios ostensibles. Por ejemplo, su drama de gansters « Suzhon River », estrenado en 2000 y ganador del Premio Tigre en el Festival de Roterdam , es un reportaje casi documental sobre la corrupción policial y la violencia del medio (…) Lou ha rebasado los límites de la expresión literal y explícita en China con el drama histórico « Summer Palace », cuya acción tiene lugar sobre el fondo de la masacre de la Plaza de Tiananmen. Censurado y castigado a estar cinco años sin rodar, realizó clandestinamente « Spring Fever », una de las primeras películas chinas que habla explicitamente de relaciones homosexuales” (The New Yorker’s).  

“Love and Bruises” se estrenó en el Festival de Venecia en 2011, y en 2014 ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín con “Blind Massage”.  En mayo de 2024, el realizador Lou Ye y el protagonista Qin Hao presentaron “Una película imacabada”en una sesión especial del 77 Festival de Cannes. Para Lou Ye, dejar la película sin terminar le aporta rigor e integridad y es una forma de solidaridad con la interrupción de sus vidas, que vivieron todos los habitantes del país

(1) « Una película inacabada » estará en la cartelera madrileña a partir de este viernes 1 de agosto de 2025.




martes, 29 de julio de 2025

"Misterioso asesinato en la montaña" : comedia negra y absurda para alegrar las noches de verano

 


Una comedia negra muy conseguida y deliciosamente amoral que hace pensar en el «Fargo » de los hermanos Coen, con sus personajes  con los que no se puede contar, incapaces y codiciosos, y sus paisajes nevados» (Le Parisien).


La alargada sombra de “Fargo” - excelente producción estadounidense de los hermanos Ethan y Joel Coen- se cierne sobre “Misterioso asesinato en la montaña” (“Un ours dans le Jura”),
tercer largometraje como director del humorista y actor Franck Dubosc  (“Sobre ruedas”,  Rumba terapia),  mezcla de comedia negra, suspense y dilemas éticos sobre el fondo de un escenario montañoso.

El propio Dubosc encabeza un reparto que cuenta, entre otros, con Laure Calamy (“Vacaciones contigo… y tu mujer”), Benoît Poelvoorde (“Ocurrió cerca de su casa”, “Fumar provoca tos”), Josephine de Meaaux (“Intocable) y Emmanuelle Devos (“Crónica de una mentira”).  

 

 “Misterioso asesinato en la montaña” es el retrato de la pareja Michel y Cathy, un matrimonio maduro y modesto que lleva una vida monótona cultivando abetos en las profundidades de un bosque jurásico  (en el Departamento del Jura). Cuando Michel acaba accidentalmente con la vida de un oso (1) -que aparece de repente en mitad de la carretera- y la de dos traficantes de droga que viajaban en otro automóvil cargados con un botín de dos millones de euros camuflados, como siempre en las películas, en un maletín.. La pareja decide ocultar el accidente y quedarse con el dinero, lo que dará un giro a sus vidas atrapadas entre la policía que investiga las muertes y otros traficantes  que quieren recuperar un dinero que les pertenece.

En general, el thriller nevado “Misterioso asesinato en la montaña” (2), “políticamente incorrecto” (Paris Match),  ha gustado a la crítica francesa  más que a mí que, por buscarle un calificativo de esos que resumen, diría que es una película permanentemente “demasiado”: todo el tiempo una fuga hacia adelante intentando desprenderse del cadáver del plantígrado, desencadenante de toda la intriga  de esta historia de matones que es una mezcla de géneros y habla también de “migrantes, sadomasoquismo y relaciones familiares” (Le Monde).

 (1) Según el diario, en la Francia actual sobrevive menos de un centenar de osos en estado salvaje. Una población que crece muy lentamente y está concentrada en los Pirineos. No existe ninguna posibilidad de cruzarse con un oso en el Departamento del Jura. El título original de la película « pretende proyectarnos más allá de lo improbable, en el absurdo más completo”.  

 

(2) “Misterioso asesinato en la montaña” estará en la cartelera madrileña a partir del próximo viernes 1 de agoto de 2025.

 




viernes, 25 de julio de 2025

“Mi querida ladrona”: un cuento de verano

« Robert Guédiguian regresa con un largometraje que conecta de nuevo con el espíritu comprometido, aunque ligero, de sus primeras crónicas marsellesas en forma de fábulas » (FranceInfo Culture).

 

 


Creo que somos muchos los  espectadores que hemos aprendido a encariñarnos con la ciudad de Marsella en las películas del realizador  Robert Guediguian ("Las Nieves de Kilimanjaro”, “Marie-Jo y sus dos Amores", “Marius y Jeannette”, "Gloria Mundi",  “Qué la fiesta continué”) que tan bien conoce sus mejores rincones.

 

De nuevo, el largometraje que hace el número veinticuatro de su carrera, “Mi querida ladrona” (“La pie voleuse”), está protagonizado por la misma troupe de los anteriores, encabezada por su inseparable Ariane Ascaride ( “La villa”, “Gloria Mundi”, “Que la fiesta continúe”, ganadora de la Copa Volpi, y Premio a Mejor Actriz tanto en Seminci como en los Premios César, entre otros galardones). Completan el reparto Jean-Pierre Darroussin (“Las nieves de Kilimanjaro”, “El corazón de los hombres”, “El teorema de Marguerite”) y Gérard Meylan (“La villa”, “Las nieves de Kilimanjaro”, “Gloria Mundi”) . 

 

Cine siempre social y melodrama con tintes de comedia, “Mi querida ladrona”  - “película menos revolucionaria que propiamente utópica” (Critikat)-  transcurre en el peculiar barrio de L’Estaque, un poblado pesquero francés al oeste de Marsella, ciudad natal del director. Ariane Ascaride interpreta a una cuidadora de ancianos que se dedica a cometer pequeños robos para poder costear las lecciones de piano de su nieto. 

 

María trabaja como asistente domiciliaria para personas mayores. María va de una casa a otra arrastrando su carrito de la compra por las calles siempre en cuesta.  .Su sueño es ver a su nieto convertirse en un gran pianista. Para pagar el piano, roba aquí y allá pequeñas cantidades de dinero a las personas que cuida con devoción. Hasta que un día la acusan de abuso de ancianos vulnerables...

 

Las variadas torpezas argumentales –cuento moral y drama sentimental en el que la falta de dinero para alcanzar sus objetivos es la mayor preocupación de los personajes-  y los interminables tópicos se encargarán de que “Mi  querida ladrona” (1) no pase a engrosar la lista de las mejores obras de su autor - en España, Guédiguian, ha sido galardonado con el Premio Especial del Jurado del Festival de San Sebastián y la Espiga de Plata en la Seminci. También posee el premio de la crítica de la Academia de Cine Europeo-, y de que pase a ser un relato del montón que alcanza incluso tintes caricaturescos, a pesar del encomiable trabajo de sus intérpretes.

 

 

(1) « Mi querida ladrona » está en los cines madrileños a partir de este viernes 25 de julio de 2025.

 

 

 


jueves, 24 de julio de 2025

“Las irresponsables”: más tragedia que comedia en un cuento de sobra conocido

 


 


Laia Marull, Betsy Túrnez y Àgata Roca
son tres actrices que hacen lo que pueden para dar dignidad a sis papeles en  “Las irresponsables”, tragicomedia dirigida po la actriz y guionista catalana Laura Mañá (“Sexo por compasión”, “Palabras encadenadas”, “La vida empieza hoy”) basada en la obra de teatro homónima del autor argentino  Javier Daulte, sobre tres amigas de edad mediana –dos de ellas hermanas- que se van con sus traumas a pasar un fin de semana en una casa excesivamente lujosa, provista de los últimos adelantos tecnológicos y bastante absurda, atestada de cuadros, esculturas y objetos supuestamente artísticos –también hay una vitrina que contiene vinos de exquisitas añadas y precio desorbitado- donde todo funciona a base de órdenes vocales y palmadas. Completan el reparto los actores Jordi Sánchez, Ruth Llopis y Berto Romero, entre otros.

Nuria, Lila y Andrea se disponen a pasar un fin de semana juntas fuera de la ciudad en una casa inteligente, lujosa y llena de obras de arte que un amigo de Nuria les ha ofrecido. Su grupo de WhatsApp se llena de buenas intenciones… pero en realidad a las tres les da pereza acudir a la cita. Después de la primera noche todo cambia... las confesiones, emociones y deseos compartidos alrededor de la mesa les demostrarán que la complicidad entre amigas es la mejor excusa (y oportunidad) para hacer realidad sus impulsos más irresponsables.

“Las irresponsables” tiene también unas gotas de feminismo y crítica social en los primeros minutos de la película cuando un señor gordo y con bigote explica a la entrenadora de fútbol Andrea, quien acaba de conseguir que su equipo gane el campeonato, que el paso siguiente será contratar a “un hombre” para el puesto de entrenador, mientras ella pasará a ocupar el de vice-entrenadora.  

 

En palabras de la directora, Laura Mañá, "Las irresponsables" (1)  es un canto a la vida, a la reconciliación, a la amistad...Eso me pareció cuando vi la obra de teatro; de todas maneras, lo que más me sedujo fue la idea transgresora de imaginar quién es la otra persona que habita dentro de cada una de nosotras. Esta mujer "irresponsable" que hace lo que no debe, la desconocida...la que nos da miedo, pero que a la vez nos excita".

 

(1) “Las irresponsables se estrena en los cines de Madrid este viernes 25 de julio de 2025.





 

 

 

 

 

miércoles, 23 de julio de 2025

El cuadro robado”: Una historia más del expolio cometido por los nazis en los países ocupados durante la Segunda Guerra mundial


 “El cuadro robado” (Le tableau volé) es una película francesa dirigida por el cineasta francés Pascal Bonitzer (“Les Envoûtès”, “Cherchez Hortense”).  inspirada en el saqueo de una obra del artista Egon Schiele en 1939. Alex Lutz (Premio César al Mejor Actor por “Guy”), interpreta al subastador de obras de arte  André Masson, quien recibe una carta sobre el hallazgo del cuadro. A partir de ese momento, emprende un viaje que, según cree, impulsará su carrera profesional.

Se trata de una comedia moral qe cuenta tambén con la participación de las acrtices Léa Drucker (“El último verano”, “Custodia compartida”, “Close”), Nora Hamzawi (“Doble vida”, “Éléonore”) y Louise Chevillotte (“Benedetta”, “Amante por un día”)

Pascal Bonitzer se ha inspirado en una historia real para representar la complicidad de dos mundos sociales : el mercado del arte parisino y el ambiente obrero de una familia alsaciana. En el relato se cuelan  también la historia de una familia judía y expoliada, un patrón sin escrúpulos y un montón de clientes riquísimos.

André  Masson (Alex Lutz) es un ambicioso subastador de la famosa casa Scottie’s que enseña los engranajes del oficio a su joven becaria, Aurore, a partir del siguiente axioma: « Tienes que saber ser puta ».  Un día, André recibe una carta de un abogado de Mulhouse: al parecer, uno de sus clientes, un obrero químico, posee un cuadro que  firmado por Egon Schiele, pintor expresionista austriaco, que André creía desaparecido. Muy escéptico y lleno de dudas, André acude al pueblo donde supuestamente se encuentra el cuadro, junto con su ex mujer (Léa Drucker), experta en arte, quien garantiza la autenticidad del cuatro, una interpretación que había hecho Schiele de “Los girasoles” de Van Gogh, una obra maestra saqueada por los nazis, desaparecida desde 1939..  André ve este descubrimiento como el pináculo de su carrera, pero es también el comienzo de una pelea que podría ponerla en peligro. Afortunadamente, contará con la ayuda de su ex esposa y colega Bertina, y de su caprichosa becaria Aurore...

 

La historia de “El cuadro robado” (1), un fresco realista bien adaptado para la gran pantalla, con personajes a la vez odiosos y conmovedores, es también una comedia moral, amarga y  entretenida sobre la mentira, que tiene como fondo la expoliación de los bienes judíos por los nazis en el transcurso de la Shoah.

 

El personaje que tiene más caras, lo que le convierte en el más interesante, es el de la « becaria, fría, hosca (…) aporta un algo que pertenece al orden de la mitomanía, del misterio, de la extrañeza…” (L’Obs).

Algunos críticos franceses, que le consideran mejor guionista que director,  han llegado a la conclusión de que el realizador Bonitzer “no sabe filmar la realidad precaria de un hogar pobre (…) Es la primera vez que filma a la clase obrera y eso se nota” (Le Monde). Por su parte, el crítico de Télérama considera que “no está a la altura del proyecto, especialmente en la manera de filmar la precariedad (…) Porque  no se encuentra a gusto, o porque no sabe como hacerlo; el caso es que no funciona bien”.

 

(1) “El cuadro robado” se estrena en Madrid el viernes 25 de julio de 2025.

 


martes, 22 de julio de 2025

“Condenados”, una vigilante carcelaria enfrentada al asesino de su hijo

Un film diabolicamente preciso que sitúa a  Gustav Möller como el nuevo cerebro del cine danés”  (Culturopoing.com)

 


Después de “The Guilty”, premiada en el prestigioso festival de cine independiente de Sundance, Gustav Möller firma “Condenados” (“Vogter”), un claustrofóbico ejercicio de suspense que incorpora al género carcelario las complejidades psicológicas y morales de unos personajes enfrentados a sus peores demonios. Un thriller absorbente, seleccionado a competición en los festivales de Berlín y Gijón, que capta las deficiencias de un sistema al borde del colapso, protagonizado por la excelente actriz danesa Sidse Babett Knudsen, aclamada internacionalmente por su rol en la serie “Borgen”, quien consigue imprimir toda la dignidad posible al personaje de Eva.

 

Eva, ejemplar guardiana carcelaria, tiene que enfrentarse a un dilema cuando un joven que pertenece a su pasado es trasladado al establecimiento penitenciario en que ella trabaja. Sin desvelar su secreto, Eva solicita el cambio a la unidad donde se encuentra el joven, considerada la más violenta del recinto.  

 

Drama carcelario danés, extremadamente negro y excelentemente interpretado también por Sebastian Bull (“La caza”), “Condenados” (1) es un viaje agobiante, una historia que sucede íntegramente entre los muros de una prisión con dos protagonistas: la vigilante –Sidse Babett Knudsen, para quien fue escrito este guión, un contradictorio personaje obsesionado y desesperado, que despierta una gran empatía en el espectador- y Mikkel, el preso 017, el asesino de su hijo. Un conmovedor retrato de dos almas solitarias en el ambiente carcelario, que reflexiona sobre las reacciones de la madre herida,  la venganza, el perdón y la redención Una película claustrofóbica que ganó el Premio Sangre Nueva en el Festival del Cine Policiaco de Reims.  

 

“Cada cárcel es un espejo de la sociedad que la construyó. Creo –explica el director Gustav Möller- que todavía no hemos decidido el modelo de cárcel que queremos tener y, más en general, el modelo de sociedad. ¿Somos seres racionales o emocionales? ¿Creemos en el persdón y la reinsercción ? ¿O preferimos la venganza y el castigo ? En este momento, el sistema judicial intenta sartisfacer ambos enfoques, incluso si representan una contradicción. Esa paradoja me parece fascinante  (…) Después de ‘The Guilty, que tenía como escenario un centro de llamadas de emergencia de la policía, exploro otro mundo aislado a través de una prisión, un escenario cinematográfico muy fuerte. En las prisiones hay personajes extremos, reglas claras y una fuerte dinámica de poder. El lugar en sí está repleto de simbolismo y arquetipos, es un lienzo muy sólido para contar historias..”  

 

Más allá de  retratar el sistema carcelario, la historia se centra sobre todo en el desgarro de una madre que no consigue identificarse con la persona en que se ha convertido. Sidse Babett Knudsen está impresionante en su interpretación: « Con una economía de gestos y expresiones consigue transmitir toda la complejdad de su torturado personaje. Probablemente la secuencia más fuerte de toda la película es la que reúne, en torno a una mesa, a Eva, Mikkel y su madre, en una salida familiar del preso. “Encerrados como en un cuadro los tres, presos de sus sufrimientos, no consiguen ni comunicar ni librarse del pasado » (France Télévisions)

 (1) “Condenados” se estrena en las pantallas madrileñas el próximo viernes 25 de julio de 2025.

 

 

 

 

lunes, 21 de julio de 2025

“Leer Lolita en Teherán” , un homenaje a la cultura mundial y a las víctimas del régimen iraní

“Leer Lolita en Teherán nos ayudará a defendernos”

 


1975. Hace seis años que fue derrocado el “Sha de Persia”, monarca absoluto del actual Irán, y regresó del exilio parisino el ayatolá Jomeini, prometiendo un futuro de libertad a su pueblo. Hace seis años que también regresaron del exilio, en este caso estadounidense, la profesora de Literatura Azar Nafisi, dispuesta a integrarse en el departamento de Literatura inglesa de la Universidad de Teheran,   y su marido, ingeniero.

Seis años en los que el régimen ha ido cerrándose y recortando libertades, en una palabra censurando especialmente a las mujeres, obligadas ahora a tener en cuenta unas reglas “morales”, impuestas por el clérigo autoritario que poco a poco está transformando la sociedad culta que desafió la autocracia absolutista del monarca –que se sentaba en un trono de oro - hasta reducirla a una cárcel en cada hogar para las mujeres de la familia, que deben aceptar sin contestar el “ser gobernadas por hombres sucios y viejos”, lo que equivale a decir padre, hermanos y en última instancia hijos.

Todos los hombres, cualquier hombre, tiene poder para decidir lo que una mujer puede y no puede hacer en Irán. E incluso pensar, en la República Islámica de los ayatolás existe “el delito de pensar”, como existe  el castigo –desde latigazos hasta la muerte- dependiendo que los hombres decidan por donde transcurren los pensamientos de las mujeres.

En el caso de Azar, la libertad se ha ido reduciendo poco a poco, por la presión de algunas estudiantes y de la policía del régimen.  Varias de sus alumnas sin detenidas y torturadas tras una manifestación delante de la Universidad. Es entonces cuando decide continuar enseñando en secreto.

Hoy han pasado veinticinco años de aquellos acontecimientos, casi tres décadas en las que la vida no ha hecho otra cosa que empeorar para las mujeres iraníes; la censura, las prohibiciones, las leyes castradoras del régimen de los ayatolás, han ido creciendo hasta afectar a las menores, privadas de asistencia a la escuela –no digamos a la universidad- y obligadas a esconderse bajo el hijab desde los primeros síntomas de adolescencia.

Hoy, cuando el tiempo ha pasado ya hay una generación de mujeres iraníes “que no tienen recuerdos de su vida de adultas: “ningún paseo por el parque con su amante, ninguna apasionada llamada nocturna, ningún beso robado… A una chica  la violaron para que dejara de ser virgen y no pudiera llegar al cielo cuando la mataran”.

Con este material, que no es poca cosa, el director israelí Eran Riklis (Los limoneros, “La novia siria”, “Mi hijo”) ha elaborado una película excelente: Cada jueves por la mañana, la valiente y brillante profesora iraní Azar Nafisi –interpretada por la actriz iraní Golshifteh Farahani (“Red de mentiras”, “Extraction”), y el brillante casting de mujeres que la rodean- reúne clandestinamente en el salón de su casa a siete de sus alumnas más aventajadas para leer libros prohibidos: obras de Jane Austen, Henry James, Scott Fitzgerald y, por supuesto, de Vladamir Nabokov, el autor de “Lolita”. Mientras las jóvenes poco a poco se expresan a través de los libros, se dan cuenta de cómo sus propias vidas se van transformando y mezclando con la trama de las obras a las que se entregan.

Ambientada en Teherán en los años 80 y 90, es una conmovedora historia coral sobre la resistencia cultural y el poder de la literatura frente a la opresión, especialmente en un régimen fundamentalista islámico. En un contexto cada vez más sofocante, Azar, igual que muchas otras mujeres, acaba por elegir y abandonar el país con su familia.  

Aunque está centrado en  los años que siguieron a la revolución en Irán, a partir de 1979, la película se hace eco de la actualidad más reciente, y especialmente del movimiento de rebeldía  « Mujer, vida libertad » protagonizado por las mujeres iraníes. (2) 

Basada en la novela homónima de 2003 de la autora iraní Azar Nafisi –traducida a 32 idiomas y editada en España por Duomo Ediciones- y homenaje a los clásicos de la literatura mundial, “Leer Lolita en Teherán” (1) es el relato autobiográfico de una profesora de Literatura  que reúne en secreto a siete de sus alumnas para leer clásicos occidentales prohibidos en el Irán revolucionario. A través de la mirada de esta profesora, el realizador denuncia el poder religioso que pesa sobre la libertad de enseñar y, en sentido más amplio, de acceso a la cultura.  

La película participó en la Sección Oficial del Festival de Tallin Black Nights y pudo verse también en el Festival de Roma, donde obtuvo el Premio del Público y el Premio Especial del Jurado (otorgado a todo el reparto de la película).

“La película –comenta su director- nos lleva a través de todo tipo de emociones en un microcosmos marcado por la ansiedad y el miedo, pero sobre todo por la esperanza y el amor, poniendo de relieve la búsqueda de certezas en un mundo incierto. Las mujeres de nuestra historia luchan contra la soledad mientras se enfrentan a prioridades, decisiones y consecuencias que son decisivas en todos los sentidos. Esta es una historia sobre la intimidad, la amistad y los lazos afectivos, que refleja las cuestiones políticas del mundo y aborda cuestiones de lealtad y traición”.

(1) “Leer Lolita en Teherán” estará en los cines madrileños a partir del próximo viernes 25 de julio de 2025.


(2) He escrito  este comentario escuchando en bucle  “Baraye”,  una canción en persa que significa "por" o "para", que se convirtió en un himno de las protestas en Irán especialmente después de la muerte, el 16 de septiembre de 2022,  de Mahsa Amini, la estudiante kurda asesinada en una comisaría de Teherán tras ser detenida por la policía de la Moral “por llevar el velo mal puesto”.  

 

La letra, sacada de los comentarios en las redes sociales  describe muchas de las razones por las que la gente se manifiesta: "Por bailar en las calles / Por el miedo que sentimos cuando nos besamos / Por la libertad / Por mi hermana, tu hermana, nuestras hermanas /  Por cada intento de cambiar ideas retrógradas / Por el fin de la ejecución…" 

 

“Baraye” llevó a la cárcel a su  autor , el cantante Shervin Hajipour, arrestado “por crear y difundir la canción”, Cuando recuperó la libertad en 2004  ganó un Grammy por “Baraye”, considerada “Mejor canción del año para el cambio social”. 

 


viernes, 18 de julio de 2025

"Los domingos mueren más personas", fábula de una familia judía en Buenos Aires

 

 



 

“Una historia burlesca y conmovedora sobre la dificultad de ser adulto”.

 


“Los domingos mueren más personas” (“Most People Die on Sunday”), segundo largometraje dirigido y protagonizado por el argentino Iair Said (“Presente imperfecto”), es una película que explora relaciones universales con raíces complejas como la muerte, el duelo, la eutanasia, la soledad y las dinámicas familiares con un tono de comedia agridulce, además de presentar el retrato de una familia judía convencional con sus particularidades: “Siempre que un judío se muere en viernes o en sábado se le entierra en domingo –dice una de las protagonistas- Son tres días que valen por uno”.

 

Pasada por los festivales de Cannes y San Sebastián (Horizontes Latinos), donde ganó los premios WIP Latam  y EGEDA Platino Industria, cuenta la historia de David, un joven judío de clase media, corpulento, homosexual y con miedo a viajar en avión, que regresa a Buenos Aires desde Italia, donde estudia un Master en Comunicación, para asistir al funeral de su tío. Al regresar se entera de que su madre ha decidido desconectar el respirador que lleva varios años manteniendo a su padre con vida en la cama de un hospital.

 Al volver a la casa de su infancia, David oscila entre la convivencia con su madre, que está sufriendo por la inminente pérdida de su marido, y la voracidad por saciar su angustia existencial, ocupando su tiempo en aprender a conducir, buscar tratamientos médicos baratos e intentar mantener relaciones sexuales con cualquier hombre que le dedique un poco de atención. Haciendo de todo para evitar tener que visitar a su moribundo padre en el hospital, David se lanza a una travesía de Buenos Aires, almacenando recuerdos, saliendo con desconocidos, visitando a especialistas  y teniendo finalmente que afrontar los temores que ha tenido siempre a crecer.

 

Basada en experiencias personales relacionadas con la muerte de su padre, la mezcla de humor emoción sincera que el director ha sabido imprimir a esta historia banal convierte a  “Los domingos mueren más personas” (1)  en una entretenida tragicomedia negra que explora excepcionalmente el desarrollo personal, los lazos familiares y hasta los lugares comunes y los refranes que unen a una raza: “Si querés ser judío hay que saber sufrir”.

 

(1) “Los domingos mueren más personas” está en los cines de Madrid a partir de hoy viernes 18 de julio de 2025.