sábado, 30 de julio de 2022
Rusia : condenada la periodista Marina Ovsiannikova a una multa de 800 euros por “desacreditar” a las fuerzas armadas rusas
jueves, 28 de julio de 2022
Dos ONG’s presentan en Paris una denuncia contra el heredero saudí Mohamed ben Salmane por el asesinato del periodista Jamal khashoggi
El hedereo saudí, de visita oficial en Francia, se
aloja en su castillo de Louveciennes, la propiedad más cara del mundo
Por « Complicidad en tortura » y « desaparición forzosa” en el caso del asesinato del periodista Jamal Khashoggi, las ONG’s Democracy for the Arab World Now (DAWN) Y Trial International, han presentado en París una denuncia contra el príncipe heredero de Arabia saudí Mohammed ben Salmane, conocido como MBS, quien se encuentra de visita oficial en Francia.
La denuncia, de 42 folios, afirma que MBS es “un
cómplice de la tortura y desaparición forzosa de Khashoggi en el consulado
saudí de Estambul el 2 de octubre de 2018” y que no se beneficia del principio
de inmunidad porque “como príncipe heredero, no es jefe de estado”. Las dos asociaciones se han constituido en
parte civil.
Según el abogado, el procedimiento elegido supone la
apertura casi sistemática de una información judicial y la designación de un
juez de instrucción: “En aplicación de la competencia universal que hacen
posible los convenios contra la tortura y las desapariciones forzosas, las
jurisdicciones francesas son competentes para abrir una información judicial de
cualquier sospechoso que se encuentre en territorio nacional en el momento de
presentarse la denuncia”.
El heredero saudí, quien se encuentra de visita
oficial en Francia desde la tarde del miércoles, 27 de julio de 2022, se aloja
en su castillo de Louveciennes que, lo que son las casualidades, fue construido
en 2011 por Emad Khashoggi, un primo libanés del periodista Jamal Khashoggi,
muy crítico co el poder saudí, salvajemente asesinado en 2018 en el interior
del consulado saudí en Estanbul.
Situado a un tiro de piedra de Versailles y a una
veintena de kilómetros de París, Louveciennes es famosa por su acueducto que
llevaba el agua del Sena a los jardines de Versailles. El castillo estilo
Luis XIV, de 700 metros cuadrados y 23
hectáreas de parque y jardín, construido
“100% a medida” como “un homenaje a la arquitectura del siglo XVII”, fue
vendido por el constructor a MSB en 2015, por 275 millones de dólares, lo que
le convierte en “la propiedad más cara del mundo”. Cuenta con varias fuentes
conectadas, sala de cine privada, un acuarium gigante, una pequeña granja de
cabras, establos de caballos, varias piscinas y una cave de vinos.
https://youtu.be/5vd0_qzdBh4
“La traición de Huda”, la doble servidumbre de ser mujer en Cisjordania
Inspirada en hechos reales, “La traición de Huda” es un inquietante thriller del realizador palestino con nacionalidad holandesa Hany Abu-Assad (“Paradise Now”, Globo de Oro en 2006, “Omar”, Premio especial del Jurado en la sección Un certain regard del festival de Cannes 2013), estrenado en el pasado Festival de Cine de Toronto y programado en la sección oficial de la última Seminci (Festival de Valladolid).
“La
traición de Huda “ (1) está protagonizada por Ali Suliman (“Paradise Now”, “Los limoneros”),
Maisa Abd Elhadi (“Todo pasa en Tel Aviv”, “Gaza, mon amour”) y Manal Awad (“Degradé”,
“Gaza, mon amour”)
Reem, una joven
madre palestina de la Cisjordania ocupada, casada con un hombre celoso hasta el ridículo,
acude en Belén a la peluquería de su amiga Huda, quien le tiende una trampa: después
drogarla, le hace una sesión de fotos comprometidas con ayuda de un cómplice,
con el propósito de usarlas como chantaje en el caso de que se niegue a
colaborar con el servicio secreto israelí, lo que supone traicionar a su
pueblo. No es la primera
vez que Huda emplea este método para reclutar a mujeres, de hecho utiliza el salón
de peluquería como tapadera.
Ser
calificado de “traidor” –o “traidora”- es una de las peores cosas que pueden pasar
en una comunidad tan asediada como la Palestina. Las familias de los
sospechosos de colaborar con el enemigo israelí son también castigadas, no
consiguen permisos para viajar al extranjero, pueden incluso ser atacadas… “Colaborar”
compromete a todo el entorno. Y eso es lo que le ocurre a Reem. Cuando consigue
escapar con su bebé de la peluquería de Huda empieza para ella una pesadilla
terrorífica. Sabe que no ha hecho nada malo, pero sabe que corre un grave
peligro.
Alternando
los relatos del terror de Reem y la fortaleza de Huda, secuestrada por la
policía secreta palestina y negándose a dar los nombres de las mujeres a quienes
fotografíó, el realizador Abu-Assad –autor también del guión- encamina hacia el final un dilema moral en
forma de atrevida película dramática muy
bien construida, que atrapa desde el principio y que se apoya solo en cuatro
protagonistas: las dos mujeres, Yusef el marido celoso y Hasan, el agente
palestino encargado de interrogar a Huda, y de
medir su fortaleza con la de la mujer.
“La
traición de Huda” es también un retrato de la situación de las mujeres en
Cisjordania, sobre quienes pesa no solo su condición sino también la falta de
consideración de su propia comunidad. A este efecto es enormemente ilustrativo
el único momento en que aparecen –y en penumbra- otros actores: una comida
familiar en la que, como en broma, todos los hombres cuestionan a sus mujeres,
incluida la madre de varios, y a las mujeres de los otros.
(1)
“La traición de Huda” llega a la cartelera madrileña el viernes 29 de julio de
2022.
miércoles, 27 de julio de 2022
"La Fractura" de Catherine Corsini, sobre la crisis hospitalaria en Francia
« La Fractura » (The Divide), comedia coral que se sale un poco de la norma sobre la crisis social en Francia (que, dicho sea de paso, se diferencia poco de la del resto de Occidente), habla del fenómeno de los « chalecos amarillos » y del personal sanitario, y pretende divertirnos también lanzando una ojeada al amor de la última generación.
Con unos temas de fondo tan
serios, la realizadora francesa Catherine Corsini (“Juventud sin Dios”, “Un
amor imposible”)ha conseguido hilvanar una entretenida comedia veraniega gracias
a la interpretación de Valeria Bruni-Tedeschi (“Locas de alegría”, “Un
escándalo de estado”), Marina Fois (“El gran baño”, “Los infieles”), Pio Marmai
(“París folies”, “Como me convertí en un superhéroe”) y una actriz no profesional, la auxiliar de
enfermería Assiatou Diallo Sagna.
Julie y Raf, una pareja que
acaba de romper, se reencuentran en el servicio de Urgencias del hospital en el
momento en que empiezan a llegar los heridos y contusionados de una
manifestación de “chalecos amarillos” que ha tenido lugar en París. Allí
conocen a Yann, un tipo que ha resultado herido a consecuencia de la explosión
de una granada de la policía, mientras crece la tensión en un hospital
desbordado que presagia una noche demasiado larga, donde destaca Assiatou
Diallo, la auxiliar de enfermería que encarna la realidad que vive todo el
personal sanitario en el día a día, aumentado en los últimos años por las
consecuencias de la pandemia.
« La
fractura » (1) es un panfleto cinematográfico que pone de manifiesto la
casi totalidad de las reivindicaciones que en este momento sacan a la calle a
los franceses que están contra el presidente Macron (y, sin embargo, le acaban
de reelegir para otros cinco años al frente de un país que ya no le otorga la
mayoría absoluta), contra la patronal, contra el cambio climático, contra las caóticas
instalaciones sanitarias… Una mirada crítica, entre humorística y sardónica, sobre
la saturación del sistema sanitario francés. Un equilibrio delicado entre
comedia y drama, de una realizadora a la que avala una dilatada carrera con más
de veinte películas.
…
(1) « La fractura » se estrena en los cines
madrileños el 29 de julio de 2022.
jueves, 21 de julio de 2022
"Lunana. A Yak in the Classroom”: en la escuela del fin del mundo
“Una película pequeña y un gran momento cinematográfico”
En las encuestas internacionales que gozan de mayor credibilidad, Butan, un país casi insignificante situado a más de 3.700 metros de altitud en una de las laderas del Himalaya, se clasifica siempre como el que disfruta de la mayor “Felicidad Nacional Bruta” (FNB).
“Lunana: A
yak in the Classroom” (1) la película butanesa que optó al Oscar a la mejor
producción internacional en 2022, es una película sencilla, humilde, casi naif,
escrita y dirigida por Pawo Choyning Dorji, rodada en la propia Lunana y
protagonizada por un coro de actores con nombres que no dicen nada al
espectador occidental -Sherab
Dorji, Pem Zam, Ugyen
Norbu Lhendup, Kelden Lhamo Gurung, Sangay Lham y Chimi Dem, entre otros-, la
mayoría de ellos pastores que no han salido nunca de su aldea. .
Filmada con baterías solares en uno de los lugares
más remotos del mundo (para transportar el material y al e equipo de rodaje se
necesitaron 75 mulas y decenas de viajes en
helicóptero), “Lunana: A Yak in the Classroom”, una maravilla de
película, sigue la historia de Ugyen, un
joven butanés moderno al que todavía
falta cumplir un año del servicio nacional obligatorio y el ministerio de
Educación envía a Lunana, para sustituir al maestro. El joven soñaba con emigrar
a Australia y hacer allí una carrera de cantante, y en lugar de eso le vemos en
la carretera y después ascendiendo durante diez días por senderos cada vez más escarpados para
acabar llegando a Lunana –una aldea que cuenta con 56 habitantes que viven de
la cría de yaks y del cultivo de setas- y a la escuela más aislada de Bután, el reino budista
más aislado y oficialmente el más feliz del mundo donde, sin embargo, las
lagunas en materia de educación son más que evidentes: no hay apenas electricidad,
ni material escolar, ni tan siquiera una pizarra; en cambio, toda la población
manifiesta un enorme respeto por la función que desempeña Ugyen: los maestros,
junto con los médicos y los funcionarios, son los profesionales mejor pagados
del país.
Estamos ante una película en la que la ficción
carece de importancia, el interés reside en el hecho de asistir a la vida
cotidiana real del puñado de habitantes de Lunana, entre los que destaca desde
el primer momento la pequeña Pem Zam, una niña que se ha impuesto como jefa de
la clase y mantiene a raya a sus compañeros para que no cometan faltas de disciplina. La
otra estrella de la película es el yak que vive en la escuela y lamentablemente
falleció poco después de finalizar el rodaje.
En una situación de perfecta equivalencia, en la
que el maestro aprende de sus alumnos tanto como les enseña, el realizador, de
38 años, ha conseguido bordar una
película sencilla, magnífica y profunda sobre una sociedad en tránsito hacia la
modernidad, que es a la vez un homenaje
a la vocación del magisterio y una interpelación a todos sobre la importancia de la educación,
la apertura de miras y la solidaridad.
“Lunana: A Yak in the Classroom” no ganó el Oscar a la mejor producción
internacional de este año –que fue para la japonesa “Drive my Car”, de Ryûsuke Hamaguchi- pero no ha dejado de
acumular premios en los distintos festivales en que se ha presentado a lo largo
del año. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los butaneses desconocía la
existencia de los Oscar hasta que empezó la promoción de esta película. Una
información aparecida en la página web de Radio Canada (ici.radio-canada.ca/nouvelle/1866011/ecole-bout-du-monde-yak-classroom-film-bhoutan-oscars-quete-bonheur)
asegura que monje budista ofreció en un templo un kilo de manteca de yak,
fabricada por él mismo, y 50 ngultrum
butaneses (0,60 dólares) para pedir la concesión del Oscar. “Las otras
películas que compiten –declaró el realizador Pawo Choyning Dorji - disponen de
grandes presupuestos para estimular sus campañas, pero nosotros solo disponemos
de las esperanzas, las aspiraciones y las oraciones de todo un país”.
“Lunana: A Yak in the Classroom” es una película iniciática
en la que acompañamos al maestro protagonista en su periplo por un territorio
hostil del que ignora todo, en un relato no exento de humor hecho de anécdotas,
tradiciones, creencias y canciones locales.
(1) “Lunana: A Yak in the Classroom” llega a los
cines madrileños el viernes 22 de julio de 2022
miércoles, 20 de julio de 2022
“La memoria de un asesino” : inmigración y Alzheimer, dos plagas mundiales que merecen algo más y mejor
En “La memoria de un asesino” (“Memory”), el realizador neozelandés Martin Campbell (“Casino Royal”, “Goldeneye”) dirige a un reparto de grandes estrellas encabezado por Liam Neeson (“La lista de Schindler”, “Infierno blanco”), a quien secundan Guy Pearce (“Memento”, “L.A. Confidential”) y Monica Belluci (“Malena”, “Spectre”, “En el punto de mira”).
Remake
del clásico belga “La memoire du tueur”, en esta película el actor irlandés
Liam Neeson, con casi 70 años, es un
sicario profesional llamado Alex Lewis, con gran reputación entre el hampa
capitalista de la frontera Estados Unidos/ México, quien a su vez se convierte
en objetivo de una organización criminal al negarse a cumplir un contrato. Lewis,
quien piensa retirarse porque tiene un principio de Alzheimer que avanza
peligrosamente, ha aceptado sin entusiasmo ese último contrato, que no está
dispuesto a cumplir, lo que le obligará a dedicar lo que le queda de vida a
perseguir y dar caza a las personas que le contrataron antes de que ellas, o el
agente del FBI Vincent Serra, lo encuentren.
En
los últimos años está en auge una especie de subgénero del thriller en el que, simplificando,
digamos que el héroe es el malo, el asesino. Si, además, el asesino tiene
lagunas de memoria que le llevan a no diferenciar a veces el bien del mal, y le
obligan a apuntarse las cosas importantes en el brazo para no olvidarlas, mejor
que mejor.
En
una película llena de acción y bañada en sangre que no pasará a la historia, el
infatigable Liam Neeson regresa como el asesino a sueldo Alex Lewis, a quien
persiguen no solo quienes le contrataron para matar a una niña, sino también el
FBI, la policía local y los servicios de inteligencia mexicanos. El personaje
es uno de los malos lo que no impide que, igual que sucedía con las distintas
mafias que en la primera mitad del siglo XX se repartían el territorio en Nueva
York y Chicago, tenga su propio código de honor y alguna línea roja que no está
dispuesto a saltarse, ni siquiera estando en crisis, como cuando pierde el bote
de pastillas.
Hace ya varios años
que, cuando en una entrevista preguntaron a Liam Neesom qué ventajas tiene
envejecer, el actor contestó que « Ninguna ». Y eso es una evidencia
en “La memoria de un asesino” (1).
Resumiendo un poco, Lewis y Serra acaban formando
una especie de equipo que intenta destruir una red de pederastia, cuyas
víctimas son niños mexicanos procedentes de esas jaulas que en la frontera son
tierra de nadie, donde oficialmente esperan la concesión de un visado, y al
frente de la cual se encuentra el hijo de una poderosa empresaria inmobiliaria (una
Monica Belluci a la que tampoco ha perdonado el paso del tiempo).
Thriller que transcurre « a ritmo
geriátrico ». Tomo prestada tan brillante definición y salvo los últimos
minutos de un film que, en cambio, se olvidará rápidamente.
(1) « La memoria de un asesino »
se estrena en Madrid el viernes 22 de julio de 2022.
martes, 19 de julio de 2022
Condenado a seis años de cárcel el cineasta iraní Jafar Panahi
![]() |
Cartel de "Taxi", Oso de Oro 2015 |
La Autoridad judicial iraní ha anunciado este 19 de julio de 2022 que el cineasta disidente Jafar Panahi, Oso de oro a la Mejor Película en el festival de Berlín 2015 por “Taxi”, detenido en Teherán la semana pasada, tiene que cumplir una condena de seis años de cárcel que tiene pendiente desde 2010.
Según el portavoz de Justicia, Massoud Setayechi, Jafar
Panahi, de 62 años, “estaba condenado en 2010 a seis años de
cárcel (…) y ha sido conducido al centro de detención de Evin para cumplir
la condena”.
Jafar Panahi, fue
detenido el pasado 11 de julio de 2022 cuando llegaba a la fiscalía de Teherán “para
interesarse por el caso de otro realizador, Mohammad Rasoulof, al que habían detenido el 8 de julio”, según la agencia iraní Mehr.
Encabezado por el mismo Mohammad Rassoulof, un grupo de cineastas iraníes, entre los que se encontraba Jafar Panahi, publicó a finales de mayo pasado una carta abierta en la que invitaban a las fuerzas de seguridad « a deponer las armas » y sumarse al movimiento contra « la corrupción y la incompetencia » de los responsables, tras el hundimiento del inmueble.
"Los amantes”, el pasado nunca muere del todo
Dirigida por la francesa Nicole García (“El sueño de Gabriel”) y protagonizada por Pierre Niney (El hombre perfecto” “Yves Saint-Laurent”), Stacy Martin (“Nymphomaniac”, “Tal of Tales”) y Benoît Magimel (Pequeñas mentiras sin importancia”, “La vie est un longue fleuve tranquille”) -y pocos más- la película “Los amantes” (“Amants”) es un thriller con triángulo amoroso “eficaz pero sin alma”, según la crítica de fichesducinema.com, y “culebrón lleno de coincidencias y tópicos” según un amigo.
Yo suscribo ambos
comentarios y le añado que es difícil conectar con unos personajes tan superficiales
y tan cínicos sentimentalmente, como es difícil seguir una historia tan llena
de incoherencias (en especial la sorprendente aparición de una mujer llamada
Natalie, que parece tener todas las claves, y desaparece de la narración tan
misteriosamente como había llegado).
Lisa y Simon son pareja
desde la adolescencia. Viven en París donde Lisa tiene un oficio relacionado
con la restauración y Simon es un “camello” con clientela fija. Una noche
ocurre una tragedia y Simon –a quien espera la cárcel- decide huir. Lisa se
queda esperando unas noticias que nunca llegan. Años más tarde, cuando Lisa
está casada con un hombre de negocios llamado Léo, vuelven a encontrarse en
algún lugar paradisíaco del Océano Indico. El capítulo tercero sucede en
Ginebra, donde vive la pareja y donde Simon aparece intentando revivir aquel amor de la adolescencia.
Dos hombres y tres lugares,
tres tiempos, tres destinos. En “Los amantes” (1) –enésima versión moderna
del triángulo de todas las tragedias, y
oscura mezcla de géneros sobre el amor y el dinero, en la que es el dinero
quien gana la partida- se nos explica algo sobre el deseo, la pasión, los
celos y la culpa.
(1) “Los amantes” llega a
las pantallas madrileñas el viernes 22 de julio de 2022 |
|
viernes, 15 de julio de 2022
Entre dos amaneceres, drama turco sobre la lucha de clases en la industria textil
“Entre dos amaneceres” (1), la ópera prima del realizador de origen turco Selman Nacar es un drama que tuvo su estreno en la sección New Directors del Festival de San Sebastián, un año después de ganar dos premios WIP Europa en la sección work in progress del encuentro vasco. Con posterioridad ha conseguido el Premo a la mejor película del año en el Festival del Film de Turin.
“Entre dos amaneceres” (İki Şafak Arasinda),
escrita y dirigida por Selman
Nacar, es un thriller que narra un período de veinticuatro horas en la vida de
un trabajador de la rama textil que ha sufrido un accidente, su familia, y el dueño
de la fábrica y sus dos hijos, que comparten la dirección de la empresa. Para
evitar que alguno de ellos tenga que ir a la cárcel, el poco escrupuloso
abogado de la familia sugiere que convenzan a la esposa de la víctima para que
firme una declaración de renuncia de responsabilidad o, en su defecto, que uno
de ellos asuma declararse culpable y abandone el país antes de que se dicta
sentencia.
El relato pone el foco especialmente en Kadir
(Mucahit Kocak, “Bozkit”), un joven “moderno” que habla inglés y se encarga de
la gerencia del negocio, muy emocionado porque esa noche va a presentar a su
novia Esma (Burcu Gölgedar,
“Three Thousand Yeras of Longing”) a la familia
y en particular a su padre, quien ignora todo de sus relaciones y de su vida
privada en general, porque ni siquiera sabe que fuma. El enfoque actual que la
pareja da a sus relaciones, y que se trasluce en sus conversaciones, choca
frontalmente con la tradición en que se mueven ambas familias.
Sus
planes se trastornan con el accidente, Kadir se compromete a informar a la
familia del trabajador accidentado y a hacer todo lo posible por compensarles.
A medida que se suceden los acontecimientos, Kadir siente que vacilan todos los
valores que le han transmitido y sobre los que ha construido su vida hasta
entonces, y que debe cambiarlos para pasar a ser parte de la solución. Además,
al problema del trabajador accidentado se añade que la fábrica se encuentra en
pérdida de liquidez y que, de no encontrar una solución en las siguientes
veinticuatro horas –de ahí el título “Entre dos amaneceres- podría ir a la ruina.
Selman Nacar ha rodado esta película sobre la
eterna lucha de clases y los dilemas morales en 2021, durante la pandemia, en
la localidad de Usak, donde nació y que es, en resumen, una pincelada sobr la
condición humana, la historia de un hombre que pierde el control de su vida.
(1) « Entre dos
amaneceres » se estrena en Madrid este viernes, 15 de julio de 2022.
jueves, 14 de julio de 2022
Polonia : descubren restos quemados de 8.000 víctimas del terror nazi
![]() |
Entrada al campo de Soldau |
Más de 17 toneladas de cenizas humanas han sido descubiertas y desenterradas en el bosque Bialucki, cerca del antiguo campo de concentración de Dzialdowo (Soldau en alemán) a 150 kilómetros al norte de Varsovia.
El campo fue una construcción nazi durante la Segunda
Guerra mundial. El anuncio del descubrimiento lo ha hecho este miércoles, 13 de
julio de 2022, el Instituo Polaco de la memoria Nacional (IPN), que investiga
los crímenes del nazismo y el comunismo.
A partir de septiembre de
1939, el campo de Dzialdowo sirvió como lugar de tránsito, internamiento y
exterminio de opositores políticos, miembros de las élites polacas y judíos. Algunas
investigaciones elevan hasta 30.000 el número de prisioneros asesinados en el
campo.
“Este descubrimiento
permite afirmar que al menos fueron 8.000 los muertos aquí”, ha declarado
Tomasz Jankowski, fiscal del INP, quien ha estimado que dos kilos de cenizas
equivalen a un cuerpo.. “Las víctimas enterradas en esta fosa probablemente
fueron asesinadas en 1939 y pertenecen mayoritariamente a miembros de las
élites polacas”.
En 1944 los oficiales
alemanes encargaron a algunos prisioneros judíos que exhumaran los cuerpos y
les prendieran fuego, con el fin de borrar los rastros de sus crímenes. Se
espera que los análisis de Adn que se efectúen con las cenizas encontradas
permitan identificar a algunas de las víctimas, como ya ha ocurrido con restos
hallados en los antiguos campos nazis de Sobibor y Treblinka.
“Entre la vida y la muerte”, thriller policiaco belga con Antonio de la Torre como protagonista
“Entre la vida y la muerte » presenta un protagonista silencioso, exhausto, desilusionado, heredero directo de los que veíamos en los thrillers estadounidenses de los años 1970” (Olivier Delcroix, Le Figaro).
Interpretada en los principales papeles por Antonio de la Torre (“La isla mínima”, “El reino”, “Los amantes pasajeros”), Marine Vacth (“Joven y bonita”, “Mascarade”) y Olivier Gourmet (“Un pueblo y su rey”, “Los que trabajan”), y escrita y dirigida por el belga nacido en Chile Giordano Gederlini (pasado de la escritura de guiones a la realización y célebre por ser el guionista de “los Miserables” de Ladj Ly, Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2020) “Entre la vida y la muerte” (1) es un thriller policíaco negro, muy negro, y también el drama íntimo de un personaje sombrío y torturado. .
Película que en Francia ha
dividido a la crítica entre incondicionales y detractores sin matices, pero que
en todos los casos pone el acento en el talento interpretativo de Antonio de la
Torre, a quien en el diario Le Figaro han apodado “el Depardieu español”, algo
que seguramente es un valor añadido para el lector francés de la crítica pero
que, sinceramente, creo que no suma, sino que resta: en mi opinión, Antonio de
la Torre es de largo mejor actor que Gérard Depardieu, siempre condicionado por
su envergadura física.
Leo Castaneda (Antonio de la
Torre) es un español que vive en Bruselas, donde trabaja como conductor del
metro de la línea 6. Una noche reconoce
a su hijo Hugo, del que no sabía nada desde hacía dos años, en el chico que se
arroja a los raíles del tren. Intentando averiguar que pudo llevarle al
suicidio, Leo descubre la cara escondida del chico, implicado en un atraco sangriento.
El destino hará que tenga que enfrentarse a los violentos criminales de la
banda a la que pertenecía Hugo.
Una historia violenta muy bien contada, un
asunto trágico que gana interés a medida que van apareciendo las subtramas del
relato. La narración lleva al espectador a una Bruselas confinada que
inevitablemente recuerda el Nueva York que William Friedkin filmó en la
película de 1971 “French Connection”.
A la doble
intriga de una película que reúne todas las características de los clásicos del
género se añade en este caso el conflictivo personaje de un hombre desarraigado y, algo
que no vamos a apreciar en el doblaje, el siempre latente conflicto lingüístico
belga entre francófonos y valones.
(1) « Entre la vida y la muerte » se
estrena en Madrid el viernes 15 de julio de 2022.
martes, 12 de julio de 2022
Detenido en Teherán el gran cineasta Jafar Panahi
![]() |
Jafar Panahi, imagen Wikipedia |
Jafar Panahi, cineasta disidente, ha sido detenido este lunes, 11 de julio de 2022, cuando legaba a la audiencia de Teherán para interesarse por el estado del procedimiento judicial iniciado contra el también realizador Mohammad Rassoulof, quien se encuentra detenido desde el pasado 8 de julio, según información facilitada por la agencia de prensa iraní Mehr.
A finales del pasado
mes de mayo y tras el hundimiento del inmueble, un grupo de cineastas iraníes,
entre los que también se encontraban Jafar Panahi y Mohammad Rasoulof,
publicaron una carta abierta en la que pedían a las fuerzas de seguridad que « depusieran
las armas » en señal de protesta por « la corrupción » y la « incompetencia »
de las autoridades.
lunes, 11 de julio de 2022
Estados Unidos: 21 años de cárcel para el policía que asesinó a George Floyd
La Justicia Federal de Estados Unidos ha condenado, en apelación, al policía Derek Chauvin, de 46 años, a 21 años de cárcel por el asesinato del afroamericano George Floyd, ocurrido el 25 de mayo de 2020 en Minneapolis, Minnesota, donde ya le habían condenado a 22 años y medio por el mismo hecho.
Derek Chauvin causó la muerte de Floyd ahogándole,
manteniendo su rodilla sobre la garganta de la víctima durante más de nueve
minutos. La justicia federal ha
considerado que Chauvin, y tres colegas que presenciaron el asesinato, violarpon
los derechos constitucionales de Floyd que fue “vóctima de un uso irrazonable
de la fuerza por parte de un policía”.
El 25 de mayo de 2020 en Minneapolis, Derek Chauvin detuvo a George
Floyd , sospechando que había utilizado un billete falso de 20 dólares para
comprar un paquete de cigarrillos. Con ayuda de otros tres policías lo tiraron
al suelo y Chauvin presiono con su rodilla el cuello de Floyd, indiferentes a
sus quejas y a las de los transeúntes que pasaban por el lugar.
La escena, grabada y subida a las redes
sociales provocó numerosas manifestaciones contra el racismo y la violencia
policial en todo Estados Unidos, y también otros países. Desde que se dictó la
primera condena, en abnril de 2021, Derek Chauvin permanece internado en una celda
de aislamiento en la prisión de máxima seguridad de Minnesota. En cuanto a los
otros tres agentes –Thomas Lane, J. Kueng y Tou Thao- fueron condenados en
febrero de este año por “violar los derechos civiles de Floyd”, al asistir a
todo el desarrollo de los hechos y no prestarle auxilio.
"PIG", Nicolas Cage en un melodrama con animal de compañía
Más vale tarde que nunca. Nicolas Cage, un actor tan querido como detestado, está en el penúltimo período de su vida profesional y en su mejor momento cinematográfico.
Después de
haberse interpretado a sí mismo en “El
insoportable peso de un talento descomunal”, comentada hace unas semanas en
estas mismas páginas, el intérprete de decenas películas malas, y algunas malísimas,
y también sobrino de Coppola y ganador de un Oscar en 1996 por su papel en “Leaving
Las Vegas”, regresa y lo hace con una película inclasificable, “Pig”, sobre un
célebre chef de Portland retirado a vivir en las profundidades de un bosque,
sin más compañía que una cerda trufera bastante domesticada, que responde a sus
silbidos.
Dirigida por el
debutante Michael Sarnosli, “Pig” (1), recién llegada de la clausura del
Barcelona Film Fest, es una película inverosímil, bucólica, sensual
y bastante inquietante –que alguien ha definido como “un western culinario”- protagonizada casi en exclusiva por un sobrio
como nunca Nicolas Cage que aquí responde al nombre de Rob y vive solo en el
bosque, como un vagabundo, sin agua
corriente ni teléfono. Feliz a su manera hasta que un día irrumpe en su idílica
existencia una pareja de descerebrados que le roban la cerda.
Con ayuda de una especie de intermediario en
el negocio de la trufa llamado Amir (Alex Wolff, “Jumanji”) Rob buscará desesperadamente
a su cerda en el intrincado mundillo de los restaurantes de Portland (Oregón, una
zona al parecer especialmente dotada en el preciado manjar, con un mercado
organizado por lo más parecido a una mafia local).
Lo que podría
haber dado lugar a una historia llena de humor es, en este caso, un melodrama
con animal, emotivo y conmovedor además de tremendamente serio, sobre un fondo de
venganza.
Considerada en
Estados Unidos como una de las mejores producciones del cine independiente de
2021, ha conseguido ya varios galardones
para sus autores: Mejor director novel en los National Board of Review (NBR),
Mejor guión novel en los Independent Spirit Awards y Mejor actor para Cage en
los Critics Choice Awards y en los premios del Círculo de Críticos de San
Francisco.
(1) “Pig”
llega a la cartelera madrileña el jueves 14 de julio de 2022.
viernes, 8 de julio de 2022
Rusia: Siete años de cárcel para un concejal por criticar la guerra en Ucrania
![]() |
Alexeu Gorinov, imagen de Twitter |
Encerrado en una jaula de cristal y exhibiendo un cartel en el que había escrito “¿Todavía necesitáis esta guerra?”, Alexei Gorinov, concejal del ayuntamiento de Moscú, ha asistido este 8 de julio de 2022 a la lectura de la sentencia que le condena a siete años de cárcel por haber denunciado la invasión rusa de Ucrania.
Desde que el
pasado 24 de febrero las fuerzas rusas entraron en Ucrania el señor del Kremlin
ha aprobado una serie de leyes que tienen como único objetivo castigar a
quienes se atreven a criticarlo abiertamente y que, entre otras cosas, prohíben
el uso de las palabras “guerra” e “invasión”.
La jueza Olessia Mendeleïeva ha considerado que
Gorinov, jurista de formación de 60 años y elegido concejal como independiente,
es culpable de « diseminar informaciones claramente mentirosas »
sobre el ejército ruso aprovechando « sus funciones oficiales », y de
haberlo hecho en el marco de un grupo organizado movido por « el odio político.
A mediados de marzo pasado, en una sesión municipal, Alexei
Gorinov calificó el conflicto de Ucrania de “guerra” y no de “operación militar
especial”, que es la terminología oficial obligatoria, y pidió a sus colegas un
minuto de silencio por las víctimas infantiles lo que, según la jueza” no
coincide con las informaciones de las autoridades
« La recuperación del acusado es imposible si no
se le priva de libertad », ha manifestado la magistrada antes de dictar la
sentencia de siete años en una colonia penitenciaria y cuatro años más de
prohibición de ocupar cargos públicos.
El canal internacional Euronews recuerda que, desde el
24 de febrero, fecha de la invasión rusa de Ucrania, se han abierto miles de
procedimientos a ciudadanos rusos que “han difundido informaciones falsas” o
han “desacreditado a las fuerzas armadas” rusas. La mayoría de las condenas se
han traducido en multas económicas; la sentencia de Alexei Gorinov es la más
dura dictada hasta la fecha. Otra
concejala municipal moscovita, Elena Kotenotchkina, acusada de los mismos
hechos, ha abandonado la Federación de Rusia exiliándose en el extranjero.
Desde febrero, las
autoridades rusas han bloqueado en su territorio numerosos medios de
comunicación, nacionales y extranjeros, así como las mayores redes sociales,
como Twitter, Facebook e Instagram.
jueves, 7 de julio de 2022
El Centre Gogol de Moscú se despide definitivamente de su público con una función titulada « Yo no hago la guerra ».
![]() |
Centro Gogol de Moscú, foto WEikipedia |
La alcaldía de Moscú ha anunciado esta semana el cambio de dirección y de nombre del Centro Gogol, un teatro municipal que hasta hace unos meses dirigía Kirill Serebrennikov, escenógrafo disidente que ha abandonado la capital rusa para exiliarse en Alemania, y que se despide de su público habitual con una función titulada “Yo no hago la guerra”.
El Centro Gogol de Moscú, un teatro famoso por sus
provocadoras representaciones -transformado en « un nido de libertad por
el artista hoy exiliado Kirill Serebrennikov”, que diariamente ponía en su
taquilla el cartel de “completo”, representó su última función el pasado
jueves, 4 de julio de 2022, según la información de FranceInfo, del ente
público France Télévisions.
En el escenario de una sala llena y ante un emocionado
público que encadena un aplauso tras otro, los actores han interpretado por
última vez la obra « Yo no hago la
guerra » compuesta a base de textos escritos por el emblemático poeta y
soldado Yuri Levitanski (1922-1996) –“Yo he olvidado casi todo, yo quiero
olvidar todo. Yo no hago la guerra, la guerra se hace en mí »- muy apreciado por los intelectuales rusos de
la época. Unas palabras que, en el contexto actual de la invasión rusa de
Ucrania, han ptovocado una enésima oleada represiva contra los que comparte los
puntos de vista del Kremlin, y su amo y señor Vladimir Putin.
Antes de la última representación, algunos asistentes
depositaron rosas ante la blanca fachada del edificio, como acostumbra a
hacerse en los funerales, como respuesta al anuncio efectuado por la alcaldía
de que, después del verano, la institución va a recobrar su antiguo nombre de Teatro
Dramático Nikolai Gogol y programará obras más convencionales que las que han
podido verse en lo que ya se conoce como “la era. Serebrennikov ».
![]() |
Kirill Serebrennikov, foto Festival d'Avignon |
Entre 2012 y 2021 Kirill Serebrennikov fue el director artístico del Centro Gogol, « un pilar de la vida cultural rusa », según la información del canal francés, donde se representaban obras vanguardistas y de crítica social y se invitaba a artistas extranjeros “un lugar en el que se mezclaban modernidad, moda y arte”, en declaraciones de una moscovita que ha asistido a la última función antes del cierre.
Serebrennikov fue cesado en su cargo en febrero de
2021m tras ser condenado en un caso de desvío de fondos, denunciado por la
oposición rusa como “un castigo del poder”. Su sustituto y colaborador, Alexei
Agranovitch también ha sido despedido esta semana.
Opuesto a la invasión rusa de Ucrania, Kirill
Serebrennikov abandonó Rusia a finales de marzo de 2022 y actualmente vive
exiliado en Alemania. Este mismo mes de julio será el invitado de honor en el
Festival de Teatro de Avignon, el más importante de los festivales de teatro
que se celebran en el mundo. Allí, y desde el Patio del Palacio de los Papas,
Serebrennikov se ha dirigido, por videoconferencia, a los asistentes a la
última representación de “Yo no hago la guerra” en el que fue su teatro durante
los últimos años: “Somos –ha dicho- gentes poco agradables para el poder. Pero
vamos a vivir mucho tiempo y espero que, un día u otro, veremos el final de la
guerra y el inicio de una Rusia que mire al futuro”.